Usted está aquí

El increíble y misterioso mundo de las redes sociales o el eterno dilema de un community manager

06/06/2018

La semana pasada estuvimos en la siempre encantadora ciudad de Granada. La cita fue en la sede de la Fundación Descubre (Junta de Andalucía); y el objetivo era participar en el kickoff meeting del proyecto La Noche Europea de l@s Investigador@s Andalucía (#NIGHTspain). Para quienes no estéis muy familiarizados con la terminología utilizada en el ámbito de los proyectos europeos e internacionales, un kickoff meeting no es ni más ni menos que un encuentro donde todos los socios o representantes de las partes implicadas en un nuevo proyecto se reúnen para conocer los temas globales y generalidades que se deben tener en cuenta para un buen comienzo. Hablando en términos más coloquiales, se trata del “pistoletazo de salida”. Con mucho orgullo supimos en esta reunión que en una edición más el proyecto andaluz, liderado por la Fundación Descubre y conformado por trece socios entre los cuales se encuentran todas las universidades públicas de Andalucía y centros de investigación como el CSIC, fue uno de los 55 proyectos seleccionados por la Comisión Europea para recibir fondos entre las 129 propuestas que se presentaron. Unos números que afianzan la experiencia, la originalidad del proyecto y el trabajo en equipo de excelencia.

Pero, sobre La Noche Europea de l@s investigador@s sin duda os iremos dando muchos más detalles en las próximas semanas. Lo que nos interesa ahora comentar es que en esta reunión nos dimos cita unas veinte personas que en líneas generales nos dedicamos a lo mismo, o al menos a asuntos parecidos: la comunicación social de la ciencia. En nuestro trabajo diario tenemos una relación constante con las redes sociales, que sin duda se han convertido en el medio más representativo y casi omnipresente de la actual generación. Por lo tanto resulta casi inevitable que en una reunión de esta naturaleza surja en algún momento –en esta ocasión en el momento distendido de la comida- la recurrente pregunta de ¿cuál es el mensaje que triunfa en las redes? ¿Qué tipo de contenidos son los que reciben el mayor número de los deseados “likes”? ¿Qué tipo de actualizaciones buscan los usuarios de las redes? ¿Informaciones útiles? ¿Mensajes divertidos? ¿Contenidos originales? ¿Polémicas? ¿Críticas?...

Coincidimos prácticamente en la misma anécdota: ese singular día en el que sin pensarlo mucho subimos determinado post, o tweet, o foto que sin saber muy bien por qué suscitó un numero sustancialmente superior de respuestas y reacciones positivas que las habituales; o todo lo contrario, ese otro día que nos esmeramos especialmente por subir a las redes algún contenido preparado con minuciosidad, que vaticinábamos lo suficientemente ocurrente o inteligente como para arrasar en las estadísticas, y que por el contrario tuvo una repercusión más bien pobre.

¿Cuál es el secreto? ¿Dónde está el misterio? Probablemente sólo un puñado de recomendaciones intuitivas y el entendimiento de que las redes sociales son espacios tan vivos y volátiles como los mismos seres humanos que las nutren; espacios que siguen y marcan a un mismo tiempo la agenda ciudadana, y que probablemente el éxito depende más de una serie de coincidencias puntuales que de una fórmula exacta. En todo caso, lo que tenemos muy claro es que como divulgadores o comunicadores sociales de la ciencia nuestra obligación no es ni mucho menos obsesionarnos con los “likes”, sino centrarnos en el rigor y los buenos y bien comunicados contenidos, con inteligencia y amenidad, pero sin caer en el artificio ramplón o la risa fácil. Nuestra meta pues no es convertirnos en meros influencers, sino en referentes de información útil y seria. No vendemos zapatos, divulgamos ciencia. No obstante, como bien reza el refrán que “cada maestrillo tiene su librillo”, y también su blog, su vídeoblog y su perfil en Facebook, Twitter, Flickr e Instagram, pues estamos abiertos a cualquier recomendación para aumentar nuestra proyección, pero sin estrés. Hay vida más allá de lo viral.

Añadir nuevo comentario

6 + 3 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.