Usted está aquí

Por un mundo #sinplásticos

07/06/2023

El pasado lunes 5 de junio se celebró un día muy relevante en la lucha por el cuidado de nuestro planeta: el Día Mundial del Medioambiente. 1973 fue el año en el que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) propuso que cada 5 de junio millones de personas en todo el mundo celebraran una de las ocasiones mundiales con mayor alcance en materia de cuidado medioambiental, según indica la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Cada año, un nuevo país es el anfitrión y en 2023 se trata de Costa de Marfil. 

¿Cuál es el principal objetivo del Día Mundial del Medio Ambiente 2023?

La campaña de este año se centra en visibilizar la problemática real que rodea la producción global de plásticos. Se trata de un material que se incorporó a nuestras vidas en la década de los 50. Su volumen de producción ha ido creciendo desde los dos millones de toneladas hasta los más de 400 millones que se producen en la actualidad. Según indica la ONU, al menos la mitad de todos estos plásticos son concebidos para usar y tirar, reciclándose por tanto menos del 10 por ciento. El mundo se ahoga en plástico. Imagina el peso de la Torre Eiffel de París y multiplícalo por 2.200. Este es el peso de las 23 millones de toneladas de desechos plásticos que acaba en mares, ríos y lagos al año. Y eso no es todo, ¿sabías que el aire que respiramos y el agua que bebemos contiene microplásticos?

La ciencia está muy implicada en el desarrollo de herramientas que puedan hacer frente a la abusiva producción de plásticos gracias a la creación de nuevos materiales menos contaminantes y ambientalmente aceptables, con el objetivo de reducir esta situación de emergencia en la que nos encontramos. Los gobiernos y sectores privados, del mismo modo, deben unirse a este compromiso mundial ya que, de lo contrario, la situación empeorará, ya que se estima que, en 2040, los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos se triplicarán. 

En 2022 se produjo un día histórico en la campaña para combatir la contaminación por plásticos en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Jefes de estados y representantes de 175 países aprobaron una resolución histórica que forjaba un acuerdo internacional vinculante para 2024. Este acuerdo aborda todo el ciclo de vida del plástico, desde su creación hasta la eliminación, además de promover el diseño de productos y materiales reutilizables y facilitar el acceso a tecnologías y herramientas que favorezcan la cooperación científica y técnica. Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, pronunció estas palabras en aquella asamblea: "El día de hoy marca un triunfo para el planeta Tierra sobre los plásticos de un solo uso. Se trata del acuerdo multilateral más importante en materia de medio ambiente desde el Acuerdo de París. Es una póliza de seguro para esta generación y las futuras, para que puedan vivir con el plástico y no estén condenados por él".

Esta histórica resolución fue adoptada como resultado de las terribles cifras que la ONU destaca en diversos comunicados: 

  • La exposición a los plásticos puede dañar la salud humana, afectando potencialmente a la fertilidad y a la actividad hormonal, metabólica y neurológica, y la quema abierta de plásticos contribuye a la contaminación del aire.
  • En 2050, las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción, uso y eliminación de plásticos supondrían el 15% de las emisiones permitidas, según el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C.
  • Más de 800 especies marinas y costeras se ven afectadas por esta contaminación por ingestión, enredo y otros peligros.
  • Cada año llegan a los océanos unos 11 millones de toneladas de residuos plásticos. Esta cifra podría triplicarse de aquí a 2040.

Una de las mejores soluciones para esta problemática es el viaje sin retorno a una economía circular, un modelo de producción y consumo basado en el reciclaje de productos ya existentes las veces que sea posible, para alargar el ciclo de vida de los productos y evitar así una sobreproducción contaminante. El reciclaje, además, ralentiza el uso de recursos naturales, reduce la alteración del paisaje y pérdida de hábitats y biodiversidad, según indica el Parlamento Europeo. En nuestro entorno más cercano, Andalucía, el proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Suhmal (Sustainability for Mediterranean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC), es una de las iniciativas que más se preocupa por la conservación de la biodiversidad en sistemas naturales o seminaturales, gracias a infraestructuras de alta tecnología, y la asociación entre personal investigador altamente especializado y la ciudadanía, porque el cambio global será el resultado de acciones comunitarias que nos involucran a todos y todas. 

¿Cuáles son los beneficios de una economía circular? Según la ONU, las consecuencias beneficios para el medioambiente serían la reducción del volumen de plásticos que llegan a los océanos en más de un 80% para 2040; la reducción de la producción de plástico virgen en un 55%; el ahorro para los gobiernos de 70.000 millones de dólares para 2040; la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25%; y la creación de 700.000 puestos de trabajo adicionales.

Todo son ventajas en esta iniciativa comunitaria donde todo el planeta debe involucrarse. Ahora más que nunca recuerda: toda acción, cuenta. Por un mundo #sinplásticos. 

Por Sara Adán. 

Añadir nuevo comentario

13 + 5 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.