Usted está aquí

El mejor amigo del hombre

19/07/2023

Este viernes 21 celebramos el día mundial de un animal lleno de amor y fidelidad: el perro. Este animal de cuatro patas ha dado históricamente compañía al ser humano, convirtiéndose en uno de los mejores amigos de nuestra infancia o, aún mejor, nuestro mejor amigo en la actualidad. 

En 2004 se estableció que cada 21 de julio se celebrara este día que no solo homenajea la compañía y la felicidad que transmiten, sino que también se creó con la idea de concienciar acerca de la problemática que rodea el abandono de los perros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 70 por ciento de los perros de todo el mundo no tienen hogar, viven en la calle. Solo en 2022, más de 170.000 perros fueron recogidos, según indica el Estudio de Abandono y Adopción 2023 de la Fundación Affinity. Se trata de un problema estructural que necesita una cooperación de todos los agentes implicados, haciendo especial hincapié en la necesidad de afianzar un compromiso previo a la hora de adoptar un perro.

En esta misma línea, es necesario destacar la importancia del microchip en estos animales, ya que, según indica este estudio, muchos de los perros que llegan a refugios o protectoras, corresponden a pérdidas. Gracias al microchip, el 63 por ciento de estos animales pueden ser devueltos a sus familias. 

Adoptar es una de las medidas más responsables. En la mayoría de las ocasiones, las protectoras no cuentan con suficientes recursos para aceptar todos los perros que necesitan de su ayuda. Reducir la tasa de animales abandonados y/o los que permanecen en los refugios de por vida, está en nuestras manos. Actualmente, el 50 por ciento de los perros y gatos abandonados son acogidos por nuevas familias, un dato positivo y esperanzador. Asimismo, las entidades que se dedican a trabajar diariamente con perros abandonados recomiendan esterilizar, para, de esta manera, evitar camadas no planificadas.

¿Por qué se les llama ‘el mejor amigo del hombre’?

Según indica un estudio publicado en la revista Current Biology, en algún momento de la historia, el perro abandonó su instinto depredador para acercarse a las personas. Esta relación podría haber dado comienzo hace 27.000-40.000 años, dando a entender que los perros debieron de comenzar a ser domesticados mucho antes de lo que se pensaba. 

Esta no es la única razón por la que los canes son tan cercanos a los humanos. “Solo le falta hablar” es una de las expresiones que más de pronuncian cuando se observa la inteligencia que un perro puede llegar a tener. Sin embargo, esta afirmación está basada en evidencias científicas y es que los investigadores de la Universidad de Sussex llegaron en 2014 a la conclusión de que estos animales reaccionan tanto a la información verbal como a la no verbal y que estos componentes parecen ser procesados en diferentes áreas de su cerebro. Asimismo, se observaban sesgos generales en las respuestas de los perros a aspectos particulares de las voces humanas, lo que se demostraba en su particular giro de cabeza a la hora de prestar atención. Si esa voz indicaba algún término evidente y familiar, los perros mostraban un procesamiento en su hemisferio izquierdo, y por tanto, girando la cabeza hacia la derecha, mientras que ocurría lo contrario cuando la entonación era más exagerada. Lo interesante de esta investigación es el hecho de que los componentes del habla en el perro se dividen en los dos hemisferios cerebrales, algo que es muy similar a lo que ocurre en el cerebro humano. 

Felicitemos a nuestros peludos en su gran día, ellos/as son sinónimo de lealtad, nobleza y amor incondicional, elementos que hacen que se conviertan en el mejor amigo del hombre. 

Por Sara Adán

Añadir nuevo comentario

7 + 10 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.