Usted está aquí

China trae a la Tierra la cara oculta de la Luna

03/07/2024

La cara oculta de la Luna es el hemisferio que nunca es visible desde la Tierra debido a la rotación sincrónica de este satélite. La gravedad de la Tierra ha afectado a la rotación lunar a lo largo de moles de millones de años, hasta que ha conseguido que los tiempos de rotación y traslación se igualaran. Nuestro satélite tarda aproximadamente 27,3 días en girar sobre sí misma y completar una órbita alrededor de la Tierra, esta es la razón por la que siempre que miramos al cielo vemos la misma cara lunar.

Este hecho siempre le ha otorgado un halo de misterio, mitos y teorías durante la historia. Sin embargo, cada vez son más las investigaciones que tratan de explorar esta cara no visible. La última de las aventuras lunares se ha llevado a cabo una remota región china de Mongolia Interior. La cápsula de la sonda Chang’e 6 aterrizó ayer con un cargamento de muestras de la Luna dos meses después de haber despegado de la Tierra. Tras el aterrizaje de la nave, propiedad de la Administración Nacional del Espacio de China, se procedió a la izada de la bandera de este país asiático y a la preparación para el traslado de la sonda a Pekín por vía aérea, donde las muestras serán estudiadas.

La sonda ha logrado volver con dos kilos de muestras de roca lunar, las primeras recogidas por los seres humanos, que podrán arrojar luz sobre el pasado de la Luna y del sistema solar. Gracias a estas evidencias, los/as científicos/as podrán comparar las muestras recogidas anteriormente de la cara visible con estas nuevas tomadas de su lado oculto para analizar por qué hay tantas diferencias entre ambos hemisferios. La cara oculta se caracteriza por un terreno accidentado con numerosos cráteres. Chang’e6 ha logrado solo en 14 horas recoger evidencias que marcan un antes y un después en las aventuras espaciales del ser humano, consiguiendo acceder incluso a la región más rica en depósitos de minerales y elementos volátiles, que pueden proporcional información muy relevante sobre la actividad volcánica del satélite. Este camino no acaba aquí. China ya ha anunciado que dedicará sus próximas misiones a la exploración del polo sur de la Luna, donde tiene previsto construir una base de exploración científica junto con Rusia. Chang’e7 tiene previsto alunizar en 2026 en busca de depósitos de agua y Chang’e8 lo hará en 2028 para continuar con el trabajo de su antecesor.

La exploración de esta región, invisible desde la Tierra, representa para la humanidad un desafío constante a nuestra curiosidad y deseo de explorar, poniendo en evidencia cuánto aún no conocemos sobre nuestro propio vecindario cósmico.

Por Sara Adán.

Añadir nuevo comentario

15 + 0 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.