La luz y el suelo protagonizan la semana grande de la divulgación [1]
El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se une, como cada mes de noviembre, a la celebración de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que en realidad se trata de dos semanas, y que en este año se llevará a cabo del 3 al 15 de noviembre. Las dos efemérides científicas del 2015, el “Año Internacional de los Suelos” y el “Año Internacional de la luz”, serán las protagonistas de la programación con actividades para todos los públicos.
El sábado 7 de noviembre los visitantes podrán participar, de 12 a 14 horas, en el taller “El suelo, un universo invisible bajo nuestros pies”, que abordará a los suelos desde una perspectiva amplia: definición, importancia, composición, formación y técnicas para su estudio. El taller será impartido por investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) y repasará conceptos básicos como perfil y unidades del suelo, su evolución e importancia.
El fin de semana siguiente, el 14 y 15 noviembre, también de 12 a 14 horas, se llevarán a cabo dos actividades relacionadas con la luz; por una parte, la Demostración “Luz y Materia”, donde a través de experimentos se encontrarán respuesta a preguntas como ¿qué es la luz? o ¿qué son los colores? Y se comprenderán diferentes fenómenos como su propagación en medios materiales, la reflexión, refracción o difracción de la luz. Por otra parte, el taller “Jugar con la luz: la maleta óptica”, donde se pondrá la luz en las manos de los participantes para que puedan explorar su naturaleza. Podrán observar distintos fenómenos de reflexión y transmisión, al mismo tiempo que se explicarán los “porqués” de cada experimento. La participación en los talleres será por orden de llegada y no es necesaria reserva previa.
En el marco de estas dos semanas grandes de la divulgación, el Museo presenta también la nueva exposición temporal “PlastiHistoria de la Ciencia”, que estará abierta al público del 3 de noviembre al 10 de enero, y presenta un viaje por la Historia de la Ciencia y sus personajes más conocidos a través de 20 dioramas hechos con plastilina. El viaje comienza con los hombres y las mujeres del Paleolítico y sus primeros descubrimientos, las herramientas de piedra, para pasar luego, entre muchos otros momentos, por Arquímedes y su principio de la hidrostática, Gutenberg y la imprenta, el nacimiento de las universidades en España, y así por todos los grandes personajes del conocimiento científico: Leonardo da Vinci, Galileo Galilei, Isaac Newton, Benjamin Franklin, James Watt, Samuel Morse, Charles Darwin, Isaac Peral, Marie Curie, Albert Einstein, para terminar con la Genética y la era de las telecomunicaciones.
Conoce la ciencia desde dentro
Varios centros en institutos, propios y mixtos, del CSIC en toda Andalucía abrirán durante estas dos semanas sus puertas para que la ciudadanía conozca cómo se trabaja en ellos. Se trata de las Jornadas de Puertas Abiertas que ofrecerán, por ejemplo, el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) o el Instituto de la Grasa (IG), en Sevilla. También se llevarán a cabo ciclos de conferencias, como es el caso del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), en Granada, donde los asistentes podrán conocer más sobre la Antártida y los fondos oceánicos que la rodean; la cristalografía; o el uso de los minerales en la vida cotidiana, entre otros. Por su parte, La Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), en Almería, presentará la charla “Plantas y microbios ¿aliados o enemigos?”.
Los talleres serán la opción de centros como la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), también en Granada, que plantearán experimentos de extracción de pigmentos vegetales y separación mediante cromatografía en papel; y aislamiento y cuantificación de ADN, entre otros. Muchos centros e institutos del CSIC se unen este año a la celebración del ya tradicional “Café con Ciencia”, actividad coordinada en toda Andalucía por la Fundación Descubre, que une en una mismas mesa a investigadores y estudiantes de bachillerato para compartir de forma distendida un desayuno. Los centros participantes serán el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), IRNAS, el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja, EEZ y la Estación Experimental de Zonas Áridas.
Documentos
Temas:
- CDLC [4]