¿Es lo mismo cambio climático que calentamiento global? [1]
Los alarmantes avisos de instituciones medioambientales nos alertan de los variados síntomas de desgaste que experimenta el planeta con motivo de la acción humana. Los términos ‘calentamiento global’ y ‘cambio climático’ aparecen frecuentemente en este tipo de noticias y, en algunos contextos, son usados de manera intercambiable, pudiendo crear confusión sobre sus significados precisos. Del mismo modo, la propia complejidad del tema (patrones climáticos, desencadenantes, orígenes, consecuencias…) hace que la terminología se mezcle y no se llegue a transmitir un mensaje claro.
Por todos estos motivos, es normal que muchas personas no tengan del todo claro la diferencia entre ambos conceptos. La propia Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) habla sobre esta distinción [2] definiendo ‘calentamiento global’ como el calentamiento a largo plazo del planeta. Esta definición refleja que el calentamiento global es uno de los síntomas del cambio climático, según indica Science and Information for a Climate-Smart Nation. [3] Desde principios del siglo XX la temperatura de la Tierra comenzó a experimentar un aumento con motivo del aumento del dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. El pasado año 2023 fue registrado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) como el año más caluroso desde que comenzaron los registros en 1850.
Como consecuencia del calentamiento global, se producen cambios en la normalidad de la Tierra: los glaciares se derriten, la temperatura del mar aumenta, los ecosistemas sufren alteraciones en sus ciclos vitales, la vegetación se seca… Este proceso sería el ‘cambio climático’, aquellas alteraciones que sufre la Tierra a partir de acciones principalmente humanas y muy dañinas para el medio ambiente, principalmente la quema de combustibles fósiles y la liberación de gases de efecto invernadero. El aumento de las temperaturas es el responsable de una de cada tres muertes relacionadas con el calor, según un estudio que llevó a cabo en 2021 el CSIC [4], una cifra que se agravará si no se hace algo para frenar la subida de las temperaturas.
Al abordar de cerca la terminología y comprender en qué consiste el proceso que experimenta nuestro planeta, tendremos un pensamiento más crítico y seremos capaces de avanzar hacia soluciones efectivas que respondan de manera útil a los desafíos medioambientales del presente.
Por Sara Adán.