El estanque del Museo, un oasis de belleza natural [1]
Hoy damos a conocer uno de los protagonistas de los exteriores del Museo, la Hydrocharis morsus-ranae. Seguramente no te suene demasiado ese nombre tan científico pero seguro que si te decimos ‘nenúfar’ sí te viene una planta a la mente. Esta especie que acogemos en el estanque del Museo es conocida como bocado de rana y se trata de una planta acuática flotante que es fácilmente reconocible por sus hojas redondeadas en forma de corazón. Aunque no es exactamente un nenúfar, sus hojas son muy parecidas, pero de mucho menor tamaño. También flota en la superficie del agua y sus delicadas flores blancas son de gran belleza.
Esta planta se caracteriza por vivir en aguas dulces y tranquilas, como las de remansos de los ríos, estanques, lagos y lagunas de gran parte de Europa, Asia occidental y el norte de África. Sin embargo, esta especie se encuentra actualmente en declive con motivo de la contaminación del agua y la desecación de humedales, tal y como indica Miguel de Felipe Toro, investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Concretamente, en la Península Ibérica, su situación es crítica. Tradicionalmente, se ha localizado en zonas como Extremadura, Ciudad Real, Girona, Lugo y Huelva, pero, desde finales del siglo XX, solo permanecían poblaciones de Huelva (Doñana) y Lugo (Terra Cha). Ya en el siglo XXI tan solo podía encontrarse en la Retuerta del Hondón, en el Parque Nacional de Doñana, de donde hace varios años que desapareció. Por esta razón está actualmente protegida legalmente e incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de “En Peligro de Extinción” y recogida, con la misma categoría en el Decreto 23/2012, de 14 de febrero, de la Junta de Andalucía.
Afortunadamente, como consecuencia de las tareas de conservación llevadas a cabo por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, unos pocos ejemplares fueron rescatados antes de su desaparición de Doñana y se han mantenido hasta ahora en instalaciones de la Junta de Andalucía. Actualmente, investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Parque Nacional de Doñana, están estudiando las causas de la desaparición del bocado de rana en Doñana, con el fin de evaluar la viabilidad de reintroducir la especie en su hábitat original.
¿Qué hace esta especie en los jardines del Museo?
El 13 de septiembre de este mismo año se procedió a la instalación de las plantas procedentes de la Estación Biológica de Doñana. Esta presencia se debe a varios factores, aunque el principal se encuentra en que esta localización sirva como reservorio independiente de la especie. Asimismo, en el ámbito divulgativo, esta iniciativa acerca a los visitantes la importancia de la conservación de las especies y da a conocer el trabajo que el personal investigador del CSIC lleva a cabo en relación a la conservación de la biodiversidad.
Por Sara Adán