Generación en crisis: el malestar emocional de la juventud [1]
Desde hace unos años se está experimentando un fenómeno preocupante entre la población joven cuyas edades se comprenden entre los 15 y 34 años: un creciente malestar emocional. Esta tendencia está siendo cada vez más reconocida y estudiada debido a las graves implicaciones que esto conlleva, desde episodios de ansiedad, depresión o estrés crónico hasta problemas de autoestima. Sin embargo, hay quienes aún se empeñan en considerar a esta generación “de cristal”, un término que se atribuye a su supuesta fragilidad emocional y a la sobreprotección. La Enquesta a la Joventut de Catalunya de 2022 incluyó por primera vez el indicador WHO-5, responsable de valorar el bienestar emocional en salud mental, un informe a partir del cual la profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Mireia Bolíbar, saca diversas conclusiones.
- En primer lugar, los resultados muestran que un 31,2% de las personas entre 14 y 34 años sufre malestar emocional. En esta cifra se observan desigualdades de género, un 24% de los varones y un 38,8% de las mujeres conviven con esta situación mental.
- Estas cifras también dejan ver que este estado emocional se ha convertido en normalidad desde la llegada de la pandemia de la COVID-19.
- Los colectivos con posiciones sociales privilegiadas también experimentan esta situación, lo que indica, como afirma esta profesora, que se trata de una problemática transversal entre la población joven.
- Los factores económicos, laborales y residenciales afectan en gran medida, ya que, mientras que el 24,1% de las personas entre 30 y 34 años emancipadas sufren malestar emocional, un 35,6% de personas no emancipadas también lo sufren.
Además de los resultados recogidos en este informe, hay numerosos estudios que recogen otros factores que afectan sobremanera a la salud mental de los jóvenes. El impacto de las redes sociales, la presión por mantener una imagen perfecta en los perfiles online, el sobresfuerzo académico o las incertidumbres laborales son algunas de las causas que motivan las negativas cifras en las encuestas sociales.
La encuesta de la Confederación de Salud Mental de España [2] del pasado año confirmó una cifra desoladora: solo el 30,8% de los jóvenes entre 15 y 29 años cree que tiene una buena salud mental. Este cambio de paradigma preocupante comienza cada vez más temprano, desde los 12 años incluso. Los grupos más proclives a experimentar problemas de salud mental son los que tienen entre 18 y 34 años, especialmente las mujeres y en el colectivo LGTB. La idea del suicidio (que afecta al 14,5%, en la población general con estos trastornos [3]) o de las autolesiones (9%) entre las personas con problemas de salud mental se produce en mayor grado entre los jóvenes de 18 a 24 años, concluye la misma encuesta.
El malestar emocional en la juventud es un desafío complejo que requiere un enfoque multifacético y una atención de calidad para tratar la salud mental de los jóvenes españoles. Al reconocer y abordar las diversas causas, es posible ayudar a la juventud a sobrellevar estas dificultades y construir una base sólida para su bienestar futuro.
Por Sara Adán.