Museo extramuros [1]
En La Casa de la Ciencia, como sabéis, tenemos una peculiaridad; y es que no sólo somos un Museo de Ciencia al uso, sino que además trabajamos como Unidad de Cultura Científica (UCC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía. Esto último quiere decir que uno de nuestros principales objetivos es divulgar, dar visibilidad y hacer llegar a la ciudadanía toda la importante investigación que realiza el CSIC en nuestra región, porque es precisamente la ciudadanía quién financia con sus impuestos a la ciencia pública, y lo mínimo que podemos hacer es rendirle cuentas y compartir con ellos lo importante que es la investigación científica para mejorar nuestra calidad de vida.
Pero esta importante labor de divulgación no se limita a lo que ocurre dentro de las paredes del Pabellón de Perú, nuestra sede, sino que a menudo debemos salir fuera, sacar el Museo a la calle y llevar la ciencia allí donde la necesitan y pueda ser escuchada, por aquello de que no siempre Mahoma va a la montaña. Se trata por otra parte de un aspecto que museólogos y museógrafos llevan contemplando desde hace varios años en sus manuales y estudios: todas las iniciativas para llevar las colecciones más allá del museo, por ejemplo a las comunidades rurales que no tienen un acceso fácil o frecuente a los centros urbanos que suelen concentrar las sedes de las instituciones culturales.
Entre estas estrategias podemos incluir a las exposiciones itinerantes y las portátiles; los camiones o autobuses convertidos en laboratorios, salas de talleres o bibliotecas rodantes que recorren kilómetros desplegando conocimientos; las maletas didácticas; y más recientemente todos los proyectos vinculados a las nuevas tecnologías, que permiten un acercamiento virtual de alta calidad y definición a los contenidos de los diferentes museos a través de visitas y recorridos en tres dimensiones, redes sociales cada vez más participativas, códigos QR, y muchas otras opciones más.
Para nosotros que nos dedicamos a la divulgación, la entrada de la primavera y el anhelado buen tiempo marca el inicio de un tipo de evento eminentemente “callejero”: las ferias de la ciencia. En Andalucía la Fundación Descubre coordina una “Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación” que ya cuenta con diez encuentros distintos en toda la comunidad autónoma. Por cercanía llevamos varios años participando en dos de ellas, por su puesto en la Feria de la Ciencia de Sevilla, considerada una de las más grandes de España y que cada año convoca durante tres días de mayo a cerca de veinticinco mil estudiantes; y la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez de la Frontera, más joven en su trayectoria, pero con gran arraigo.
En estos eventos, cual exploradores, salimos del edificio cargados de bártulos, montamos “chiringuito” en plazas y recintos feriales y nos llevamos unos compañeros de viaje muy especiales, el personal de investigación y divulgación de varios centros del CSIC en Andalucía. A través de stands con talleres, vídeos y demostraciones, no sólo mostramos lo que hacemos en el Museo, sino los resultados del trabajo de las mujeres y hombre que diariamente se dedican a la ciencia.
Si nos queréis acompañar en las próximas citas, estáis todos invitados: Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez de la Frontera, Cádiz, que se llevará a cabo en la céntrica Plaza del Arenal el 18, 19 y 20 de abril; y la Feria de la Ciencia de Sevilla, que se realizará el 3, 4 y 5 de mayo en el Palacio de Congreso FIBES de Sevilla.