¿Por qué las calabazas son protagonistas en Halloween? [1]
La fecha más tenebrosa del año se acerca, una celebración que la cultura americana ha traído a nuestro país para incluirla en nuestro calendario. Este evento es, principalmente, el fruto de que generaciones consecutivas hayan empatizado con un festejo que protagoniza infinitas producciones norteamericanas que han llenado salas de cine en España: Halloween. Pero, a pesar de la reticencia pública que ha podido ocasionar en nuestro país el festejo de un evento al que no acostumbraba la población española, se trata de una fecha muy señalada en nuestro calendario tradicional: el Día de todos los Santos (All Hallow ́s Eve, es decir, víspera de Todos los Santos). En este nuevo post repasamos un poco la historia de esta festividad y su elemento principal: ¿las calabazas?
Se trata de una fecha propia del calendario católico e incluso fiesta obligatoria para toda la cristiandad a partir de 1475, según indica el libro El poder del Mito, de Gonzalo Rodríguez. Es cierto que su origen, implicaciones y rasgos no son los históricamente marcados en el país pero sus orígenes en otras culturas indican que no es una festividad íntegramente americana, ya que, según este mismo libro, hay ejemplos en muchas otras culturas. Los célticos celebraban el Samain el 1 de noviembre y la noche anterior realizaban una serie de ritos donde "las puertas" se abrían y el mundo de los vivos y los muertos estaba más cerca o los romanos, entre otros, que mediante la celebración del refrigerium pasaban la noche junto a las tumbas de sus antepasados evitando a los espíritus malos (lemures) y a rindiendo homenaje a los espíritus buenos (manes). Pero haciendo hincapié en los orígenes de todo esto, hay un detalle muy curioso que muchas personas de esta generación damos por hecho en estas fechas pero no conocemos realmente la razón… ¿Por qué las calabazas son las protagonistas de este evento?
Es un símbolo común en escaparates, anuncios, casas decoradas… El estudio Halloween: Su proyección en la sociedad estadounidense, de Margarita Barrera Cañellas, al igual que numerosos estudios que se han llevado a cabo en torno a este origen, indican que sus inicios se hallan en tierras irlandesas, donde los campesinos utilizaban rábanos a modo de linternas, introduciendo en su interior una pequeña vela. Este instrumento prometía cumplir con el objetivo de ahuyentar espíritus y fantasmas tanto al portarlas encima como al colocarlas en las puertas de la casa, y fue con motivo de la migración cuando al llegar a tierras norteamericanas sustituyeron sus vegetales por calabazas, y que eran más grandes y por esas fechas se encontraban en época de recolección. Esto se llamaba Jack O´Lantern.
Hay numerosas leyendas al respecto pero lo que sí está claro es que este origen ha llegado hasta nuestros días como símbolo de miedo, especialmente motivado por las películas de terror en las que las calabazas son utilizadas como elemento visual aterrador. ¿Conocías esta faceta de la historia de Halloween?
Firmado: por Sara Adán
- SOCIOLOGÍA [2]