Productos enriquecidos con proteínas: ¿saludable o no? [1]
Cada vez es más frecuente encontrar diversos productos en las estanterías de los supermercados publicitados como ricos en proteína. El uso de la palabra “PROTEÍNA” en mayúsculas es uno de los reclamos publicitarios más vistos durante estos últimos años, haciendo a los consumidores creer que estos productos son más saludables.
El grupo Badali, de la universidad Miguel Hernández estudiaron alrededor de 4.000 productos diferentes. El tipo de producto que más énfasis hacían en su cantidad de proteína eran las barritas energéticas. Según el estudio de esta universidad. una de cada tres barritas usaban como reclamo la palabra “proteína”. En el lado contrario, los productos de alimentación que menos usaban este tipo de reclamo publicitario eran los yogures vegetales.
Es cierto que los productos enriquecidos con proteínas contienen más cantidad de este macronutriente, sin embargo no son precisamente los más saludables. Legalmente, los fabricantes pueden usar declaraciones nutricionales como: “sin azúcar”, “rico en fibra” o “bajo en grasa”. Todas ellas están recogidas en la normativa europea. Pero si nos fijamos en las tablas de composición nutricional, normalmente de letra muy pequeña y ubicadas en un lugar poco visible del producto, encontraremos mucha más información sobre el alimento.
Todos los productos con declaraciones nutricionales sobre la proteína no son más saludables. Solamente uno de cada diez productos enriquecidos con proteínas pueden considerarse saludables. Por ejemplo, la gran mayoría de barritas con más proteínas tienen demasiada grasa saturada y una de cuatro barritas contienen azúcares libres, los cuales son perjudiciales para la salud.
La mayoría de la población cubre sin ningún problema la ingesta diaria de proteína sin necesidad de acudir a este tipo de productos, aunque sí es cierto que hay algunos grupos poblacionales a los que les pueden ser de ayuda. Por ejemplo, los deportistas profesionales llevan tiempo consumiendo alimentos enriquecidos con proteínas. La Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva reconoce que se pueden cubrir los requerimientos diarios de proteínas sin necesidad de acudir a productos enriquecidos con proteínas. Sin embargo, en el caso de los deportistas, con este tipo de alimento pueden aumentar la ingesta de proteína sin necesidad de aumentar las calorías consumidas.
La preocupación más importante de la mayoría de consumidores debe ser, en primer lugar, intentar no consumir tantos alimentos ultraprocesados, y en el caso de querer comprar algún producto envasado, intentar escoger aquel con menos azúcar, grasas saturadas y sal añadida.
Por Clara Barea Prieto.