Contaminación Química: ¿cómo nos afecta? [1]
El SETAC (siglas en inglés de la Sociedad de Toxicología Ambiental y Química) celebra en mayo en Sevilla su congreso anual europeo. A este congreso científico acuden un gran número de personas del mundo académico, autoridades y agencias gubernamentales, laboratorios privados e industria para presentar y discutir temas relacionados con el estudio, investigación, homologación, gestión y manejo de todo tipo de productos químicos.
Para conmemorar este evento europeo, el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla acogerá tres microcharlas enfocadas los océanos, los microplásticos y la agricultura durante la mañana del domingo 5 de mayo, de 12:00 a 13:30 horas, cuya entrada será libre y gratuita reservando plaza por correo electrónico: reservas.museo@casadelaciencia.csic.es [2]. Los asistentes a las microcharlas tendrán entrada gratuita al Museo.
Los mares y océanos, el gran vertedero
La producción química de compuestos nuevos ha tenido un aumento exponencial desde 1800 hasta la actualidad: en 1800, se utilizaban unos 40 compuestos fabricados y en 2023 más de un millón. Los vertidos de aguas residuales son una de las vías por las que estos compuestos llegan al medio marino, es decir productos farmacéuticos, de cuidado personal o residuos de petróleo. Muchos de los contaminantes vertidos vuelven a los humanos porque se acumulan en los peces. Los ríos también pueden transportar residuos al medio marino.
Estos antecedentes plantean la necesidad de implementación de un Panel Internacional sobre Contaminación Química y Residuos que permita abordar este problema. ¿Cómo podría llevarse a cabo? Nos lo contará Joan O. Grimalt, Geoquímico ambiental dedicado al estudio de compuestos naturales y antropogénicos indicadores del cambio climático y del estado de salud de los ecosistemas y organismos. También es Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), concretamente en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA).
Microplásticos en el Medio Ambiente, un reto global
Los microplásticos son partículas de plástico de menos de cinco milímetros de diámetro que se han convertido en una importante preocupación medioambiental. Estos diminutos fragmentos proceden tanto de productos comerciales como de la descomposición y degradación de plásticos de mayor tamaño. Esta microcharla explora la presencia de estas partículas en el medio ambiente, destacando sus fuentes, distribución y persistencia.
Al dispersarse en los ecosistemas, los microplásticos pueden transportar sustancias químicas peligrosas y contaminantes ambientales, actuando como involuntarios vectores de transporte. Además, su impacto ambiental y posibles efectos en la salud humana siguen siendo objeto de investigación. ¿Qué estrategias se están diseñando para mitigar este problema? Nos lo contará Soledad Muniategui Lorenzo, Catedrática de Química Analítica de la Universidade da Coruña (UDC), donde dirige el Instituto Universitario de Medio Ambiente y coordina el grupo de investigación de Química Analítica Aplicada (QANAP). Desde hace más de diez años, una de sus líneas de investigación se centra en el estudio de los microplásticos en el medio ambiente, y en particular en el medio marino. Actualmente, participa en varios proyectos de investigación nacionales y europeos centrados en el estudio de esta problemática.
Fitosanitarios en la agricultura
Los fitosanitarios forman una parte esencial en la agricultura moderna que garantiza la producción de alimentos para una población mundial en continuo crecimiento. Sin embargo, como la función de todos ellos es controlar seres vivos que causan daños a los cultivos y reducen la producción agrícola (plagas como, por ejemplo, insectos, hongos o malas hierbas) tienen necesariamente actividad biológica y pueden afectar a otros seres vivos. Por lo tanto, antes de permitir el uso de fitosanitarios en agricultura es esencial estudiar y determinar su distribución en el medio ambiente y sus posibles impactos en la especie humana (toxicología y residuos en alimentos) y otros seres vivos (ecotoxicología). Sobre esto nos hablará Juan Pascual, ecotoxicólogo en la empresa BASF en Alemania. Está especializado en la realización de estudios y en la evaluación de riesgo de productos fitosanitarios en fauna y flora, en especial aves y mamíferos, temas sobre los que ha publicado varios artículos científicos.
Durante esta interesante jornada no solo aprenderemos más sobre estos asuntos tan relevantes para el medio ambiente, sino que conoceremos de primera mano la visión experta de investigadores e investigadoras que dedican su trabajo a la sostenibilidad ambiental y a la protección de los recursos de la Tierra. ¡Te esperamos!
Temas:
- TOXICOLOGÍA [3]
- CONTAMINACIÓN [4]
- Medio Ambiente [5]