You are here

El MNCN inaugura la exposición de fotografía “AGUA”

21/03/2011

La Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) traspasa las puertas del Pabellón de Perú para llevar una de sus últimas exposiciones al centro pionero, también perteneciente al CSIC, dedicado por excelencia a la divulgación y la cultura científica, el madrileño Museo Nacional de Ciencias Naturales. La muestra “Agua”, obra del divulgador científico y fotógrafo de la naturaleza Héctor Garrido, plantea un recorrido fotográfico por los diferentes estados del agua en el Planeta. El autor define la exposición como “un alegato visual a favor del agua”.

La exposición, que abrirá sus puertas al público desde hoy martes 22 de marzo y hasta el próximo 15 de julio, está compuesta por 20 fotografías de gran formato impresas en lienzo, donde el agua se retrata sin indicar su posición geográfica, como una forma intencionada de reforzar el carácter universal de este recurso natural. Las imágenes ofrecen diferentes perspectivas; desde aguas cristalinas de los ríos de alta montaña, hasta aguas con alto contenido de radiación nuclear. También están presentes las aguas ácidas de residuos mineros, la tierra extremadamente seca, las aguas teñidas de rojo por los microorganismos extremófilos, o las coloreadas de verde intenso por el efecto de las algas.

Como en trabajos anteriores, Garrido apuesta en esta exposición por la divulgación a través de la fusión de contenidos científicos con formatos procedentes del mundo de las artes visuales, especialmente la fotografía aérea, que se ha convertido en uno de sus sellos característicos como creador. También compone esta exposición una serie de diez paneles divulgativos que además de explicar las condiciones físicas y químicas de las aguas retratadas en los lienzos, hace un recorrido por conceptos básicos relativos a este importante recurso natural, el de mayor abundancia en el Planeta Tierra.  

Se enfatizan, por ejemplo, importantes datos históricos como que no fue hasta finales del siglo XVIII cuando el químico inglés Henry Cavendish fue capaz de sintetizar agua haciendo detonar una mezcla de oxígeno e hidrógeno en una vasija cerrada. Antes de ese momento se pensaba que este recurso era un solo elemento, y no un compuesto formado por elementos más simples. Recuerda la exposición que se trata del disolvente universal por excelencia, ya que todos los gases, así como numerosos sólidos y líquidos, se disuelven en ella. Asimismo, se apunta que su densidad y fluidez permiten que su energía potencial, al ser almacenada en presas, se aproveche en las caídas de agua para producir energía eléctrica. Finalmente, los paneles invitan a la reflexión sobre las relaciones existentes entre el agua y la vida y funcionamiento del cuerpo humano. Es el agua la que está contenida en la saliva y los jugos gástricos que disuelven los alimentos; o la que regula y mantiene la temperatura corporal; o la que conforma el líquido amniótico, amortiguador del embrión y por lo tanto primer protector de la vida en la Tierra.

Imagenes: 
Exposición AGUA

Noticias relacionadas