Usted está aquí

CDLC acoge las ‘Jornadas sobre el Medio Ambiente’ del 5 al 8 de junio

05/06/2013

Con motivo de la celebración del Día del Medio Ambiente hoy miércoles 5 de junio, El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla acoge las ‘Jornadas de Medio Ambiente’, cuatro días de reflexión que incluyen conferencias, mesas redondas y exposiciones sobre cambio climático, semillas de variedades tradicionales, agricultura, alimentación y especies en peligro.

Estas Jornadas sobre Medio Ambiente son organizadas de forma conjunta por entidades públicas y organizaciones no gubernamentales. Entre las primeras se encuentran el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla; y entre las segundas, Greenpeace, WWF/Adena, Ingeniería Sin Fronteras, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, y la Red Andaluza de Semillas. La actividad tiene como objetivo aprovechar la efeméride para reflexionar en torno a temas de máxima actualidad en el ámbito de la conservación del Medio Ambiente.  

Durante el acto de presentación de las jornadas, Miguel Ferrer, coordinador institucional del CSIC en Andalucía apuntó que “cuando la crisis pase, seguiremos necesitando un planeta que habitar. El medio ambiente sigue siendo un tema de primer orden”. En este sentido, Enrique Figueroa, director de la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, subrayó esta idea afirmando que “hay que tener mucho cuidado con atacar el capital natural que hemos heredado” y añadió que es muy importante la articulación de la sociedad para la defensa del medio ambiente”.

Juan José Carmona, coordinador de WWF/Adena en Andalucía, anunció que, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, desde su organización “se ha puesto en marcha una campaña para fomentar las nuevas energías”. La idea de esta iniciativa es apuntar hacia la disminución del uso de combustibles fósiles. Por su parte, Carlos Dávila, de SEO/Birldife Andalucía, recalcó que se trata de “un día de celebración y reivindicación” y que “las leyes son más permisivas que nunca” con la excusa de la lucha contra la crisis.  

José Carbonell, en representación de Greenpeace Andalucía, enfatizó que hoy más que nunca “el planeta sigue estando muy amenazado: se ha llegado a un máximo de deshielo en los polos, en España hay una moratoria a las energías renovables y sigue creciendo la producción de transgénicos”. Por esa razón, insistió en que “es importante la unión de la ciudadanía para resolver estos problemas”. Por otro lado, Eduardo Gutiérrez, coordinador de Ecologistas en Acción en Andalucía, recordó que durante las jornadas se tratarán temas importantes para la región como el dragado del Guadalquivir, en el que, a su juicio, las autoridades “no han tenido en cuenta los estudios científicos”.

María José Vallellano, de Ingenieros sin Fronteras, habló de la importancia de que “la ingeniería ponga a las personas en el centro y proteja el medio ambiente”, mientras que María Carrascosa, de la Red Andaluza de Semillas, explicó que su organización trabaja por la reintroducción de variedades autóctonas tanto en la producción como en el consumo ciudadano y que “los transgénicos son incompatibles con la biodiversidad”.  

El 5, 6 y 7 de junio se llevará a cabo, cada día a las 18,30 horas, una mesa redonda donde se darán cita representantes de diferentes instituciones y organizaciones relacionadas con los temas tratados. En la mesa redonda inaugural el debate se planteará en torno a la Energía, y se abordarán aspectos como el Fracking (término inglés que hace referencia a la técnica de fracturación hidráulica utilizada para la obtención de gas); el gas en Doñana y las fuentes de energía verde o limpia. Participarán representantes de Greenpeace, la Plataforma Andalucía libre de Fracking, Som Energía, WWF/Adena y el catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, Enrique Figueroa.

En la mesa redonda del jueves 6 de junio el turno será para abordar el tema “Naturaleza, agricultura y alimentación”. Se debatirán aspectos como las tecnologías de alimentos amigables con el medio ambiente, la globalización agroalimentaria, los transgénicos y la biodiversidad, las aves y la agricultura, y la producción y consumo de productos ecológicos. Los participantes serán los representantes de Ecologistas en Acción, la Red Andaluza de Semillas, la Plataforma Andaluza libre de Transgénicos, SEO/BirdLife, y Enrique Martínez Force, investigador del Instituto de la Grasa, centro del CSIC en Sevilla.  

Finalmente, la última mesa redonda del viernes 7 de junio tendrá como tema el “Dragado del Guadalquivir”. Participarán los profesores de la Universidad de Sevilla, Leandro del Moral y Luis Andrés; representantes de Ecologistas en Acción y WWF/Adena; y Javier Ruiz, investigador del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del CSIC en Cádiz, que formó parte del equipo que llevó a cabo el estudio científico sobre el dragado del Guadalquivir. La jornada concluirá el sábado 8 de junio con la conferencia “Participación y conservación de la biodiversidad”, que estará a cargo de SEO/BirdLife. 

Imagenes: 
CDLC acoge las ‘Jornadas sobre el Medio Ambiente’ del 5 al 8 de junio

Documentos

Noticias relacionadas