Usted está aquí

CDLC celebra la semana grande de la divulgación con más de diez actividades

29/10/2014

La llegada del otoño marca un hito en los centros dedicados a la investigación y divulgación científica en España. Se trata de la celebración de la Semana de la Ciencia y la Tecnología -dos semanas en realidad-, que este 2014 se llevará a cabo del 3 al 16 de noviembre. El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla (CSIC) ofrece para esta ocasión una variada oferta que recorre temas como la investigación que hay detrás de la producción de alimentos; los trabajos de los científicos y científicas más jóvenes de la comunidad; el estudio y conservación de la naturaleza; el diverso mundo de la Micología en Andalucía; e incluso un acercamiento a la actualidad científica con una conferencia sobre el Ébola.

La inauguración se llevará a cabo el lunes 3 de noviembre a las 12 horas con el Taller-Cata “Doñana y Vino”. La actividad estará a cargo del investigador Alfonso Carrascosa (CSIC), que ofrecerá una introducción teórica con especial atención en las variedades propias de la Comarca de Doñana, y de Javier Hidalgo, productor de vino y consejero de la Bodega La Gitana, quien guiará un análisis sensorial. 

El tema se retomará el sábado 8 de noviembre a las 11 horas, pero esta vez acompañado de otro producto fundamental de la región, el jamón ibérico. Se trata del Taller-Cata “Jamón, vino y ciencia”, que se realiza por tercer año consecutivo gracias a su buena acogida. Nuevamente, la introducción teórica la llevarán a cargo los investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de los Alimentos (CIAL), Alfonso Carrascosa y Mª Victoria Moreno-Arribas; y la degustación y cata estará a cargo de Armando Guerra, propietario de La Sacristía del Marco de Jerez, de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y la Taberna Der Guerrita; y de Carmen Bendala García, de la Casa Rural Riscos Altos, en Cazalla de la Sierra (Sevilla), especializada en Agroganadería ecológica.

Talento joven de Sevilla

Como novedad este año se aprovechará para mostrar a la ciudadanía el trabajo de algunos de los más jóvenes y talentosos científicos que desarrollan su trabajo en centros de investigación de la capital hispalense. Será en el “Encuentro con jóvenes investigadores sevillanos”, que se llevará a cabo el viernes 7 de noviembre a partir de las 11 horas, y que ofrecerá conferencias de los ganadores de la primera edición del “Premio de Excelencia Investigadora de jóvenes sevillanos 2013”, impulsado por el CSIC y el Ayuntamiento de Sevilla. Protagonizarán el acto los galardonados Hernán Ruy Míguez, Juan Pablo Murga y Felipe Cortés.

 

Siguiendo en el hilo de las conferencias divulgativas para todos los públicos, se abordará la más reciente actualidad científica con la participación del profesor de la Universidad de Sevilla Manuel Conde Herrera, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Virgen del Rocío, quien dictará la conferencia “Enfermedad por Virus Ébola: una Emergencia de Salud Pública”, el miércoles 12 de noviembre a las 19 horas. 

Dentro de estas dos semanas abiertas a la divulgación se ofrecerán opciones ya clásicas en la programación del Museo Casa de la Ciencia, organizadas por las asociaciones científicas y medioambientales colaboradoras. Es el caso de “El Cielo del Mes” de la Federación de Asociaciones de Astronomía “Cielo de Comellas”, que se celebrará el jueves 6 de noviembre a las 19,30, con todo un recorrido por las efemérides astronómicas de noviembre; o el “Martes ornitológico” de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), que se desarrollará el 4 de noviembre a las 19,30 horas, donde se abordará la invernada de los ánsares en Doñana. Por su parte Greenpeace presentará la conferencia “El sueño de Beiwe: salvar el ártico”, el sábado 15 de noviembre a las 20 horas. También la Asociación Micológica Hispalense Muscaria ofrecerá, como antesala a su jornada anual “Noviembre Micológico”, la conferencia “Setas en familia”, a cargo de Francisco Sánchez, el viernes 14 de noviembre a las 19 horas.  

El desayuno más científico

Investigadores e investigadoras de los centros e institutos del CSIC en Andalucía participan en el Museo Casa de la Ciencia en una nueva edición de “Café con ciencia”, evento coordinado en todas las provincias andaluzas por la Fundación Descubre, y que persigue que científicos y estudiantes de ESO y Bachillerato se sienten alrededor de una misma mesa junto con un investigador de prestigio. La idea es compartir un desayuno, en un tono distendido, y conversar sobre las líneas de investigación de los científicos para animar nuevas vocaciones investigadoras. En el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla se dispondrán tres mesas en las que participarán Mª Carmen Hermosín del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS); Rosa M. Delgado, del Instituto de la Grasa (IG); y Juan Ramón Martínez del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD). 

Ciencia desde los institutos de investigación

Diferentes centros e institutos de investigación del CSIC en Andalucía, propios y mixtos, también participarán en estas dos semanas grandes de la divulgación científica. Es el caso del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), que presentará una amplia oferta con jornadas de puertas abiertas, conferencias, talleres, la exhibición de la muestra “Aceleradores para la Vida, la Ciencia y la Tecnología” e incluso un concurso para el diseño de su nuevo logotipo. Las jornadas de puertas abiertas, para un encuentro más cercano con los investigadores, también es la opción que ofertarán centros como la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA); el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS); el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM); el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD); y el Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMS). Por su parte, el Instituto Andaluz de Ciencia de la Tierra (IACT) también presentará una variada programación que incluye conferencias, talleres, y cursos sobre temas como los sedimentos marinos o los trabajos del vehículo robótico Curiosity.

Imagenes: 
CDLC celebra la semana grande de la divulgación con más de diez actividades

Noticias relacionadas