La Casa de la Ciencia de Sevilla, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha preparado para la ciudadanía un segundo cuatrimestre del 2014 lleno de novedades. Entretanto, la exposición temporal “Las moléculas de la vida”, que ofrece un recorrido por las principales moléculas que componen las células del cuerpo humano y que están muy presentes en la vida cotidiana, sigue abierta al público hasta próximo el 24 de agosto, junto al Taller “Descubre tu ADN”, que se oferta todos los fines de semana.
En total son veinte nuevos talleres y actividades que se desarrollarán entre los meses de mayo y agosto, a los cuales se sumarán las propuestas más exitosas que ya se han venido realizando en los últimos meses. Además, la Casa de la Ciencia no ha querido dejar de participar en el Centenario del Parque María Luisa – organizado por el Ayuntamiento de Sevilla –, celebrar el Día Internacional de los Museo (18 de mayo), y asistir a la duodécima edición de la Feria de la Ciencia de Sevilla (15, 16 y 17 de mayo).
Compromiso medioambiental
La educación es una herramienta esencial para desarrollar una conciencia medioambiental desde la infancia. La ONG Greenpeace trae a la Casa de la Ciencia la actividad “La energía del día a día”. Las familias participantes aprenderán sobre las energías renovables y cómo nuestro comportamiento y conducta de la vida diaria influyen tanto en nuestra economía doméstica cómo en el deterioro ó conservación del Medio Ambiente. Además, se presentarán experiencias alternativas de usos de artilugios de energías renovables, especialmente se abordarán algunos instrumentos relacionado con la energía solar. Los participantes se llevarán a casa una “chapa” fabricada por ellos mismos con un mensaje energético.
Otra de las novedades es el taller “Huerto para niñ@s”, con la intención de acercar a los pequeños a la naturaleza de manera lúdica. Cada uno de los participantes recibirá un “kit hortelano” conformado por cuatro semillas, un plantero, un macetero, tierra y etiquetas. Con todos estos elementos conocerán el ciclo vital de una planta y sus cuidados básicos. A través de diferentes dinámicas y juegos, niños y niñas identificarán a qué planta corresponde cada semilla, reconocerán los olores de especies como romero, hierba buena, orégano, tomillo, poleo y albahaca; y por supuesto plantarán su propio ejemplar y la identificarán con su nombre científico.
Desde el 23 al 25 de mayo tendrá lugar la Exposición de Bonsáis “Naturaleza en miniatura”, una muestra que se corresponde con la XVI Exposición de Primavera de la Asociación Sevilla de Bonsái Chokkan. La exposición permitirá un acercamiento a las técnicas propias de este milenario arte de cultivo de árboles y plantas. Y el día 31 de mayo se celebrará, por primera vez, un festival denominado “Matemáticas en el Museo”, desarrollado por otra asociación colaboradora, el Grupo Alquerque.
Aves rapaces
Uno de los puntos fuertes de la programación son los espacios de aprendizaje dedicados a las aves rapaces y la cetrería. Así, tenemos el taller “Introducción al fascinante mundo de las aves rapaces”, “Rapaz por un día: Alimentando a sus crías” y “Rapaces y la muda de su plumaje”, desarrollados por el centro de Educación Medioambiental “Vivir al aire libre”. Las actividades están dirigidas a un público familiar y cada una está enfocada a un aspecto distinto de la vida y crianza de estos animales.
Además, en el taller “Cetrero por un día” se introducirá a los participantes, de forma distendida, en algunas nociones básicas sobre la cetrería tales como su definición, los distintos tipos de vuelos existentes, tipos de aves y su morfología, comportamiento natural y especificidades de las distintas aves, su adiestramiento y el material que se emplea para su manejo. En este taller se presenta la cetrería como arte cuya tradición cuenta con siglos de antigüedad, que se ha ido transmitiendo de generación en generación manteniendo todo como se practicaba en sus orígenes.
De otro lado, el popular Planetario de la Casa de la Ciencia reinventa la astronomía añadiendo a su programación habitual la sesión nocturna "El Cielo mitológico". Desde los orígenes de la humanidad el cielo ha fascinado al hombre, que ha intentando comprenderlo y ha utilizado los fenómenos celestes como base para estructurar su realidad, su tiempo. En una sesión teatralizada los participantes descubrirán cómo los antiguos entendieron la esfera celeste y cuales son las historias mitológicas que dan nombre a muchas constelaciones y planetas. Al compás de una dinámica distendida y visual, los niños algo mayores (a partir de 12 años) y los adultos entenderán cómo el hombre de la antigüedad veía el cielo y el espacio.
Los adultos apasionados del suspense y la investigación no deben dejar pasar la actividad “Un asesinato en la Casa de la Ciencia”, que tiene lugar una vez al mes y nunca defrauda las ganas de resolver misterios.
Y como hay un taller para cada público, hemos organizado algo especialmente pensado para los adolescentes: “Videojuegos científicos”. Cada participante traerá su móvil, tablet o portátil al Museo para participar en una jornada práctica dónde se propone un acercamiento diferente a la ciencia. Se enseñará cómo buscar y utilizar videojuegos relacionados con el mundo de la ciencia como "Crayon Physics", "Trauma center", "Sim City", "Civilization IV", "Piggle" o "Brain age". Durante la actividad se irán descubriendo los beneficios, y también peligros, de los videojuegos en el organismo; y se abordará el uso inteligente y responsable de los videojuegos.