Usted está aquí

CDLC presenta un verano de ballenas, delfines, astros, energía e historia

20/06/2012

La Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación científica y medioambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presenta una alternativa para quienes pasen los meses de veranos en Sevilla. Se trata de una programación con exposiciones, conferencias e incluso un campamento de verano para que los padres puedan conciliar las vacaciones de los más pequeños de la casa con sus jornadas laborales.

Como estos meses son de mucho calor, nada mejor para combatir las altas temperatura y al mismo tiempo fortalecer los conocimientos científicos, que sumergirse en el mundo de las ciencias marinas. La exposición “La Mar de Cetáceos en Andalucía”, que se inaugurará el próximo 12 de julio, plantea un recorrido por las especies de cetáceos presentes en la porción del Mediterráneo que baña las costas andaluzas y que incluso pueden ser avistadas en el Estrecho de Gibraltar. El principal atractivo de la exposición es que cuenta con un número importante de réplicas de cetáceos en resinas sintéticas, que permiten a los visitantes una aproximación directa a la anatomía de estas especies. Cuando se habla de cetáceos, suele surgir la imagen de enormes ballenas y astutos delfines, pero son muchas los aspectos que se desconocen de este orden de mamíferos placentarios que viven exclusivamente en ambiente acuático y que no necesitan la tierra firme para parir.

La exposición hace énfasis en cuatro aspectos; la historia de estas especies en la comunidad autónoma andaluza, las amenazas que sufren, las estrategias y la importancia de la investigación científica en la tarea de conservación, y los lugares donde se pueden observar algunos de estos ejemplares de cetáceos. La muestra cuenta con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana (EBD) y la Asociación CIRCE.

Otra de las actividades que desde La Casa de la Ciencia se ha preparado para el verano es el Campamento Urbano Eco-Científico. Desarrollado por los pedagogos del Grupo Ludociencia, es la solución para los padres que necesitan conciliar las mañanas de las vacaciones de los más pequeños con las jornadas laborales. Este verano el campamento estará basado en el “Año Internacional de la Energía Sostenible para todos”. Con el título “La energía que mueve el mundo”, buscará aumentar entre los niños y jóvenes participantes el conocimiento sobre el uso responsable de la energía para preservar el medio ambiente. El campamento está diseñado para niños y jóvenes de 3 a 14 años y tendrá una duración de quince días. Además, se facilitará un servicio de transporte urbano de recogida. Para más información y reserva de plazas, es necesario ponerse en contacto con Ludociencia a través del correo info@planetaciencia.es o el teléfono 954 151 096.

Como todos los primeros jueves de cada mes, los miembros de la Federación de Asociaciones de Astronomía “Cielo de Comellas” también en verano ofrecerán el encuentro “El cielo del mes”, que se llevará cabo el 5 de julio en su horario habitual de las 19,30 horas. En esta ocasión los astrónomos comentarán los fenómenos que fácilmente se pueden observar en los meses estivales con el uso de instrumentos simples como, por ejemplo, unos prismáticos. Es el caso de las perseidas, la popular lluvia de meteoros de actividad alta que suele tener su máxima visibilidad entre el 11 y 12 de agosto. Otro encuentro que también tendrá lugar este verano en La Casa de la Ciencia es la presentación de la revista digital de divulgación científica “Chronica naturae”, que se realizará el miércoles 4 de julio a las 20,00 horas. Se trata de una publicación en línea editada por La Asociación Hombre y Territorio, formada por un grupo de biólogos, naturalistas y pedagogos interesados en realizar actividades de investigación, educación y sensibilización.

La programación estival de La Casa de la Ciencia cierra con la reedición de la muestra “Perú en Sevilla 1929. Un viaje en el tiempo a la Exposición Iberoamericana”, que estará abierta al público a partir del 5 de julio. Es una producción en conjunto con el Consulado General de Perú en Sevilla, y recupera una representación de las piezas arqueológicas y etnográficas originales que se exhibieron en el Pabellón de Perú durante la recordada Exposición Iberoamericana de 1929. Entre las piezas se encuentra un ejemplar de cráneo preincaico, que durante 80 años se mantuvo en paradero desconocido; así como huacos u objetos cerámicos, colecciones de minerales, libros y pinturas. La muestra buscar hacer homenaje a la hermandad entre Sevilla y las naciones americanas que representó la Exposición Iberoamericana de 1929.

 

Documentos

Noticias relacionadas