Usted está aquí

El CSIC y CDLC participan en la II Feria “Ciencia en la Calle” en Jerez de la Frontera

05/05/2014

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla  junto a una representación de varios centros e institutos propios y mixtos del  Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas  (CSIC)  en  Andalucía  participarán un año más en la segunda edición de laFeria “Ciencia en la calle” de  Jerez  de  la  Frontera.  El  principal  objetivo  de  los  investigadores  y divulgadores del CSIC será fomentar y animar las vocaciones científicas entre los más jóvenes, además de mostrar a la sociedad algunos de los proyectos de investigación que se desarrollan en la región para mejorar la calidad de vida. 

La Feria “Ciencia en la calle” de Jerez de la Frontera se llevará a cabo del 7 y 8 de mayo en la Plaza  del Arenal, de 9:30 a 14:00 y  de 17:00 a 20:30 horas. Está  organizada  por  el  Centro  del  Profesorado  de  Jerez  de  la  Frontera, dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

A  través  de  talleres,  actividades  y  demostraciones  de  experimentos,  los  científicos y divulgadores del CSIC compartirán sustrabajos con los escolares  y los visitantes. Con el objetivo de dar a conocer  la institución, un organismo  público  de  investigación  que  abarca  todas  las  áreas del  saber,  se  llevará  a  cabo  la  charla  “Conoce  los 23 centros  del  CSIC  en  Andalucía”.  Los asistentes  conocerán  qué  es  el  CSIC,  qué  hace  en  la comunidad  andaluza, cuántos centros del CSIC hay en las ocho provinciasy en qué disciplinas se enfocan  las  investigaciones  –  desde  la  Biología  molecular  hasta  la  Microelectrónica, pasando por  Sociología  y  Astrofísica.  Este  tipo de  actividad también busca despertar nuevas vocaciones científicas entre los más jóvenes. 

El  Instituto  de  Ciencias  Marinas  de  Andalucía  del  CSIC  (ICMAN-CSIC),  localizado en Cádiz, presentará sucolección de microalgas (fitoplancton) y  larvas de peces cultivados.  La demostración consistirá en la observación de  distintas  especies  de  microalgas  en  el  microscopio, acompañada  de  una  explicación de los ponentes, visionado de diapositivas y videos ilustrativos. La  función esencial de las microalgas es la de servir  de alimento en Acuicultura:  también  se  conocerá  cómo  nacen,  se  desarrollan,  nadan,  se  alimentan  y  crecen los peces cultivados. 

Los niños que sueñan con ser exploradores y buscadores de tesoros deberán  aprender la faceta científica de la profesión, perono sólo a ellos le interesará el  Taller  de  Paleontología:  las  huellas  del  pasado,  que  organiza  el  Museo Casa  de  la  Ciencia  de  Sevilla.  La  experiencia  recreará  una  parte  de  un yacimiento  paleontológico. ejemplificará  la  metodología  (recogida  de información, trabajo de campo y trabajo de laboratorio) que se sigue a la hora de  buscar  un  yacimiento  paleontológico  y  su  posterior  excavación.  Los participantes tendrán la oportunidad de convertirseen paleontólogos y realizar un estudio de los supuestos restos fósiles encontrados.

Finalmente, la Casa de la Ciencia también nos trae  el taller “Nuestro mundo cristalino: un vistazo al interior de las cosas” con el que nos adentarremos en el mundo interno de los cristales, fundamentalmente en el de aquellos que nos  rodean  en  nuestra  vida  cotidiana  (hielo,  sal,  azúcar,  etc.).  Con  una demostración teórico-práctica los participantes descubirán qué es un cristal y la importancia de su descubrimiento. Los más pequeñoscrearán una manualidad en  papel  de  un  cristal  de  hielo,  mientras  que  los  adultos  construirán  una estructura una estructura cristalina con palos y bolas de corcho.

 

Imagenes: 
El CSIC y CDLC participan en la II Feria “Ciencia en la Calle” en Jerez de la Frontera

Noticias relacionadas