el Ciclo de Conferencias “¿Qué sabemos de…?”, organizado cada año por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), arriba al Museo Casa de la Ciencia en Sevilla con cuatro conferencias de investigadores del organismo. La programación aborda temáticas muy variadas, con el objetivo de abordar cuestiones que les interesa a la ciudadanía.
Mañana, 11 de octubre, se celebra la primera charla titulada “CRISPR: tijeras moleculares para editar nuestros genes”, a cargo de Lluis Montoliu. Investigador científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y biólogo de formación, desde 1997 investiga cómo se organizan los genes en el genoma y desarrolla modelos animales para el estudio de enfermedades raras, como el albinismo. Es pionero y promotor en la implantación en España de las técnicas Crispr de edición genética.
El próximo 25 de octubre continúa el ciclo con la charla “El papel de la tecnología en el envejecimiento activo”, por parte de José Luis Pons, del Instituto Cajal del CSIC. Responsable del Grupo de Neuro-Rehabilitación del CSIC, donde se investiga en el ámbito de la tecnología al servicio de la rehabilitación física y la valoración funcional de trastornos neurológicos. Sus intereses científicos abarcan ámbitos tales como la Robótica de Rehabilitación, la neuroprotésica, las neurociencias y el control motor.
A continuación, el 8 de noviembre llega el turno del investigador Jorge Cassinello, quien ofrecerá la charla “La caza: ¿compatible con la conservación?”. Investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas, del CSIC en Almería, es especialista en el estudio de la ecología y comportamiento de ungulados, destacan sus trabajos sobre el arrui (ammotragus lervia), y más recientemente sobre las relaciones entre especies autóctonas y exóticas, incluyendo entre estas al muflón europeo (ovis aries musimon). Tiene más de 60 publicaciones, entre artículos científicos, artículos de divulgación y capítulos de libro. Recientemente publicó la monografía titulada La caza como recurso renovable y la conservación de la naturaleza (CSIC y Los Libros de la Catarata, 2013).
Por último, el próximo 15 de noviembre tendrá lugar la última de las charlas, titulada “Venenos: evolución acelerada, carrera armamentista y oportunidades terapéuticas”, pronunciada por Juan José Calvete. Es jefe del Laboratorio de Venómica Estructural y Funcional del Instituto de Biomedicina de Valencia, que desde hace una década analiza en detalle la composición química (proteínas) de los antivenenos para hallar nexos en común entre las diferentes especies y crear antídotos polivalentes y de amplio espectro para llegar a las zonas del mundo más afectadas por los grandes vipéridos. Calvete ha logrado que el antídoto contra la mordedura venenosa de una especie de serpiente sea también eficaz contra las de otras especies del mismo género, lo que facilitará y abaratará el tratamiento.
Todas las charlas son gratuitas y de acceso libre hasta completar aforo (97 personas).
Las Charlas ¿Qué sabemos de...? pretenden construir otro año más un entorno de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, un espacio en el que los protagonistas de la ciencia explicarán la actualidad científica, sus procesos y su impacto en nuestra vida cotidiana, dejando también tiempo para el debate. Estas charlas surgen en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación, todos escritos por investigadores e investigadoras del CSIC. Ambas colecciones son fruto de la colaboración entre el CSIC y la Editorial Catarata, y recogen en sus más de 88 títulos todo tipo de cuestiones científicas de interés público.
Usted está aquí
El CSIC reanuda las charlas ‘¿Qué sabemos de...?’ con cuatro conferencias en La Casa de la Ciencia de Sevilla
10/10/2018