Usted está aquí

Estudiantes de la Universidad de Texas visitan CDLC para aprender la pedagogía de “Planeta Ciencia”

15/06/2012

Quince alumnos de la Universidad de Texas, de Estados Unidos, han visitado hoy La Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), interesados por la metodología de enseñanza de “Planeta Ciencia”, la actividad permanente para escolares que desarrolla la empresa Ludociencia. Los alumnos, de veinte años y a punto de acabar sus estudios en Ciencias, han participado en los experimentos sobre Química que se implementan en el centro y que se idearon con motivo del Año Internacional de la Química, conmemorado en 2011.

Según su tutor, el profesor Mark Bierner, “los alumnos quieren aprender la pedagogía y las herramientas didácticas que se emplean en los centros de divulgación con éxito para ponerlos en práctica cuando se gradúen en sus respectivas especialidades”, que van desde Biología, Química o Matemáticas.

Planeta Ciencia se desarrolla en la Casa de la Ciencia desde febrero de 2011. Desde entonces, han visitado las instalaciones más de 16.000 escolares del 20 por ciento de los centros educativos de Sevilla. Esta actividad propone un completo circuito de talleres, demostraciones, experimentos, juegos y espectáculos que acercarán a los alumnos a conceptos como la formación de las moléculas y sus enlaces, el método científico, los elementos de la tabla periódica, o las reacciones químicas que se desarrollan diariamente dentro del cuerpo humano, entre muchos otros.

Los niños y jóvenes recorren cuatro espacios o laboratorios diferentes, y en cada uno de ellos reciben una propuesta de taller, juego o demostración científica para comprender distintos conceptos y procesos de esta milenaria ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia. Los contenidos de los espacios cuentan con versiones adaptadas a las edades de los grupos participantes; que comprenderán desde la educación infantil, 5 años, hasta el segundo ciclo de secundaria, entre 15 y 16 años.

“Planeta Ciencia” ha sido diseñado con la metodología de Ludociencia, grupo colaborador en este proyecto, y que recibe el nombre de “Ciencia Divertida”. A grandes rasgos, consiste en la elaboración de talleres interactivos donde los conceptos se enseñan relacionándolos con el contexto y la experiencia previa, es decir, los objetos y las situaciones que rodean el día a día de los niños y jóvenes participantes. De esa forma, una gominola se convierte en una molécula; un palillo hace las veces de un enlace químico; o la típica bolsa plástica de la merienda sirve para demostrar las propiedades del hidrógeno.  

Noticias relacionadas