Usted está aquí

El Museo Casa de la Ciencia promueve las nuevas vocaciones en el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia

08/02/2019

El documental El Enigma Agustina, producido por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), aborda algunos de los hitos científicos más relevantes ocurridos en Europa en el primer tercio del siglo XX, a través de un misterioso personaje de ficción Agustina Ruíz Dupont

Se llevarán a cabo dos sesiones de “Café con Ciencia”, con las investigadoras Gloria Fernández-Mayoralas (CSIC) y Juana María Martínez Heredia (Universidad de Sevilla)

Sevilla, 8 de febrero de 2019. El próximo lunes 11 de febrero se celebra el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, y el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se une un año más a esta efeméride con tres actividades especialmente dirigidas al público juvenil, estudiantes del último curso de Educación Secundaria y Bachillerato, y que por lo tanto se encuentran en fechas cercanas a decidir su futuro profesional y universitario. Se presentarán tres propuestas; por una parte, la proyección y posterior debate en torno al documental El Enigma Agustina; y por otra, la celebración de dos “Cafés con Ciencia”, todas ellas actividades que buscan despertar nuevas vocaciones científicas.

Las tres actividades tienen un claro hilo conductor, y es que son mujeres las protagonistas de la investigación científica. Precisamente, el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” fue proclamado en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. 

El Enigma Agustina es un proyecto audiovisual producido por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), centro del CSIC en Granada, gracias a la idea de Manuel González y Emilio J. García, ambos investigadores del centro. La película, rodada en Granada, París y Madrid, aborda algunos de los hitos científicos más relevantes ocurridos en Europa en el primer tercio del siglo XX, haciendo especial hincapié en disciplinas como la Relatividad general, la Mecánica cuántica y la Cosmología. También permite redescubrir un periodo de la historia reciente en el que España se acercó a la vanguardia científica, la llamada “Edad de Plata de la Ciencia española”, gracias al trabajo de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del CSIC, y a la dedicación de personas como Felisa Martín Bravo, Blas Cabrera, Julio Palacios, Enrique Moles o José Castillejo.

Las mesas de “Café con Ciencia” contarán con dos mujeres científicas como anfitrionas. Por una parte, Gloria Fernández-Mayoralas, investigadora científica en el Grupo de Investigación en Envejecimiento (CSIC), y directora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC. El tema que se tratará será “Envejecer activamente: un reto para la ciudadanía del siglo XXI”. La otra mesa contará con la investigadora de la Universidad de Sevilla Juana María Martínez Heredia, del Departamento de Ingeniería Electrónica, que abordará el tema ·Investigación en Ingeniería Aeroespacial”. 

Sinopsis de El Enigma Agustina

Madrid, 1980. En las obras de remodelación del Palacio del Pardo, oculto tras un falso techo, aparece un baúl lleno de objetos y documentos que no guardan ninguna relación aparente entre sí: fotos antiguas, discos de pizarra, programas de mano de un espectáculo de copla de los años veinte, cartas, artículos científicos y una tesis doctoral. Sin que nadie les preste especial atención, dicho arcón y su contenido es almacenado y olvidado durante años.

Granada, 2015. Una estudiante de doctorado de Historia de España Contemporánea se pone en contacto con un divulgador científico para que le ayude con el enigma ante el que se encuentra. En el transcurso de su tesis sobre Blas Cabrera, la historiadora ha localizado el baúl de El Pardo.

Entre todos los documentos, se encuentra una tesis doctoral en físicas dirigida por Blas Cabrera a una tal Agustina Ruiz Dupont, además de unas cartas firmadas por Albert Einstein y Marie Curie donde se menciona el nombre de Agustina, y varias fotos en las que una misteriosa mujer –de la que no se tiene ninguna referencia histórica- aparece rodeada de toda la élite científica europea de principios del siglo XX... Nace así el enigma Agustina.

Consulta el Vídeo promocional “CSIC crece con vosotras”: https://www.youtube.com/watch?v=djRNVzW7X4g 

#EllassonCSIC  #CSICcrececonvosotras

Más información:

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 690045854

comunicacion.andalucia@csic.es

 

Imagenes: 
Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia

Documentos

pdf
190.39 KB

Temas:

Noticias relacionadas