- La exposición se llevará el protagonismo de este evento, una apuesta por acercarnos a lo cotidiano en la ciencia a través de la prevención de riesgos, en ámbitos como la vida diaria, el transporte o la industria. Un año más se llevarán a cabo las jornadas “Noviembre Micológico” con conferencias, exposiciones e incluso un “tapeo micológico”. También la luz tendrá su foco de atención a través de experimentos y demostraciones gracias al Instituto de la Óptica “Daza de Valdés”. Sevilla, 6 de noviembre de 2017. El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), celebra como cada mes de noviembre la Semana de la Ciencia y la Tecnología. Del 6 al 19 de noviembre se desarrollarán dos semanas de actividades y eventos entorno a la divulgación de la ciencia. La programación incluye opciones para todos los públicos: conferencias sobre micología, talleres para experimentar con la luz, exposiciones, y música en directo, entre otras.
En estos días tan importantes para la ciencia y la divulgación, el Museo Casa de la Ciencia ha querido apostar por lo cotidiano, y ha impulsado la exposición “SOS, la ciencia de prevenir”. En dicha exposición –producida por el Parque de las Ciencias de Granada y el Museo alemán de la Salud en el Trabajo y la Industria (DASA)- se aúna ciencia y técnica para abordar la prevención de riesgos en ámbitos como la industria y el transporte. Una muestra internacional que a través de maquetas, objetos reales y simulaciones, entre otros recursos, busca acercarse a la sociedad para evitar los riesgos cotidianos provocados por el comportamiento inestable de la naturaleza, la técnica y el ser humano.
Para la inauguración de esta “Semana de la Ciencia y la Tecnología”, el Museo Casa de la Ciencia acogerá como invitado especial a un equipo de investigación de la Estación Experimental de Aula Dei, centro del CSIC en Zaragoza. El objetivo principal de dicha actividad es dar a conocer el papel dual de la luz en la fotosíntesis que tiene lugar en las plantas, a través de un montaje coreográfico que combina diversos elementos como la luz, la música, la expresión corporal y la danza.
En la programación de este año además, vuelve a repetir el “Ciclo de Conferencias ¿Qué sabemos de…?”. Dicha actividad está organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en diferentes ciudades españolas, en colaboración con la editorial Catarata. El ciclo pretende construir un nuevo entorno de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, un espacio en el que los protagonistas de la ciencia explicarán la actualidad científica, sus procesos y su impacto en nuestra vida cotidiana, dejando también lugar para el debate. En esta ocasión tendrán lugar las conferencias sobre “Energía sin CO2” y “Deporte y Sociedad” por Carlos Abanades y Jaime Lissavezky respectivamente.
Para los más pequeños también habrá lugar en el taller “Jugar con la luz: la maleta óptica”, ambos desarrollados por Instituto de Óptica “Daza de Valdés” del CSIC. Se pondrá la luz en las manos de los participantes para que puedan explorar su naturaleza, experimentando con fenómenos como el de la reflexión y transmisión. De forma complementaria, tendrá lugar la demostración “Luz y Materia” en la cual se contestarán a preguntas como ¿Qué es la luz?, también a través de experimentos.
Respecto a las XVI Jornadas Micológicas, tendrán lugar diversas conferencias en torno a distintas especies y géneros de hongos, entre ellas la “Russula”, como especie más habitual en las dehesas de Extremadura y Andalucía o “El género Tricholoma en Andalucía”. Además, los más aficionados a la micología podrán participar en una recolecta de ejemplares – junto a los expertos micólogos-, de especies de hongos que se encuentran en los distintos hábitats de nuestro entorno. Dichos ejemplares posteriormente, pasarán a formar parte de una exposición.
Finalmente, en los jardines exteriores del museo tendrá lugar un encuentro donde se podrán degustar las distintas especies de la temporada.
La música también tendrá cabida en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla y el grupo “La Lira de Orfeo” – con dos violines y un piano -, amenizarán las jornadas del “Noviembre micológico”, interpretando un amplio repertorio de música clásica que abarca desde el barroco hasta el romántico.
Unos días repletos de actividades y eventos sobre ciencia y su divulgación, para llegar a todos los públicos desde el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla.
Ciencia y divulgación en otros centros institucionales
La Semana de la Ciencia se desarrolla a lo largo de toda Andalucía, desarrollando la divulgación científica en todo tipo de centros institucionales y mixtos. Una de las actividades más recurridas todos los años en estos días es la charla con científicos. El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) ofrece una charla sobre la investigación en el centro, donde la experiencia visitante-investigador será más intensa. Por su parte, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS) hablará de cómo mejorar las estrategias de riego para cultivos típicos de zonas con clima mediterráneo en “Cómo regar desde el móvil”. Dentro de estas charlas destaca la actividad “Café con ciencia”, la cual se lleva a cabo de nuevo en el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (CICIC), en la misma línea de todos los años, en la que tres investigadores comparten desayuno con estudiantes de bachillerato para dialogar sobre temas concretos de sus estudios y sobre sus respectivas trayectorias profesionales. También en Almería, en la Estación Experimental de Zonas Áridas se desarrollarán estas charlas con “Infraestructuras verdes al alcance de la ciudadanía para aumentar la biodiversidad en nuestro entorno más cercano”.
Asimismo, se realizarán talleres para que los más pequeños puedan participar. En el CNA con “Experimenta con nosotros” se podrá conocer cómo funcionan algunos elementos como el generador Van der Graaff o los selectores carga/masa de los aceleradores del centro. En el IRNAS, Sevilla, se desarrollará el taller “El mol me mola”, para que a través de adivinanzas los participantes concluyan las especies vegetales que allí se investigan.
Otra de las actividades interesantes será la de “Conocer la arquitectura de Al-Andalus”, en la Escuela de Estudios Árabes de Granada. Dejando hueco también para la ciencia de humanidades aunada con la tecnología, este centro ofrece la posibilidad de que los visitantes conozcan la arquitectura andalusí a través de vídeos, conseguidos gracias al avance de los modelos 3D.
Además, diversos centros han promovido unas Jornadas de puertas abiertas, entre ellos el Instituto de la Grasa de Sevilla sobre “alimentos saludables y seguros” y la Estación Biológica de Doñana, dirigiéndose especialmente a centros de educación secundaria y bachillerato.
En definitiva, una gran variedad de actividades y eventos que se podrán disfrutar en esta gran semana para la divulgación científica.
Para conocer el resto de posibilidades o indagar más sobre las comentadas: http://www.semanadelaciencia.csic.es/Inicio
El CSIC participa activamente en la Semana de la Ciencia, un hito anual celebrado en el mes de noviembre en toda España al que en cada edición se suman nuevos centros e investigadores del Consejo. La Semana de la Ciencia y la Tecnología es la iniciativa más importante de divulgación científica en muchas comunidades autónomas. Desde 2001 es organizada con carácter nacional con los objetivos de acercar la ciencia al público de todas las edades.
Más información:
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 690045854
comunicacion.andalucia@csic.es
Todas nuestras actividades y novedades en la WEB
Puede descargar la nota de prensa sobre este evento pinchando en este enlace.