¿No es la libertad uno de los poderes que más valora el ser humano y sobre el que muchos países construyen sus naciones? Por desgracia, algunos humanos no han tenido tanta suerte en el pasado.
Nuestro Museo presenta su nueva exposición sobre la historia de la esclavitud, casi dos siglos después de su abolición. El título : « La esclavitud y el legado cultural de Africa en el Caribe ». La exposición muestra el fenómeno histórico de la esclavización transatlántica de más de doce millones y medio de africanos que fueron enviados a América, en el Nuevo Mundo desde el siglo XV y su impresionante legado cultural: artístico, religioso, musical y y mucho más… Según la Convención de Ginebra de 25 de septiembre de 1926, en su artículo 1: “La trata de esclavos es el acto de esclavizar a seres humanos, venderlos y transportarlos contra su voluntad”. De hecho, este fenómeno siempre ha existido, y ha sido practicado por muchas sociedades en todos los continentes desde la antigüedad. Pero, durante esta parte oscura de la historia de la humanidad, la esclavitud afectó especialmente al continente africano. África ha conocido el comercio de esclavos desde la más remota antigüedad, pero fue con la aparición de un imperio musulmán en el siglo VII d.C., cuando nació el marco del sistema económico que llegaría a conocerse como la trata.
Inicialmente, la esclavitud no tenía una base racial, ya que los esclavos existían en la antigua Grecia y Roma. Sólo con la trata transatlántica de esclavos, que reunió a esclavos negros y propietarios blancos, surgió un imaginario bicolor y legalmente con un texto de leyes, el Código Negro, abriendo así la puerta al racismo. Por suerte, algunos de ellos han luchado contra su condición de esclavos y por sus libertades a través de las revoluciones y los movimientos de resistencia y abolicionista. La noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Santo Domingo comenzó el levantamiento que desempeñaría un papel crucial en la abolición de la trata transatlántica de esclavos. Desde, las Naciones Unidas conmemoran cada año en el 23 de agosto el Día Internacional del Recuerdo de la Trata Transatlántica de Esclavos y su Abolición y el 2 de diciembre, el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud . Son jornadas de conmemoración y reconocimiento para recordar un crimen contra la humanidad y rendir homenaje a los luchadores por la libertad y los derechos humanos.
Más de un siglo después de la abolición, la modernidad y las sociedades occidentales siguen marcadas por la trata de esclavos. Las personas racializadas todavía tienen que luchar por el reconocimiento de sus derechos humanos. En efecto, estas personas siguen sufriendo desigualdades e injusticias por el color de su piel. Para combatirlo, movimientos populares importantes como Black Lives Matter están creciendo en todo el mundo. El objetivo de esta exposición es cultivar el patrimonio y la memoria de la trata transatlántica de esclavos y luchar contra el racismo.
Si queréis descubrir más sobre el legado de la cultura africana en el Caribe, os animamos a visitarla. Todas estas preguntas tienen sus respuestas en la Casa de la Ciencia. ¡Os esperamos muy pronto!
Por Eloïse Hebert
Añadir nuevo comentario