La llegada de noviembre marca un hito en los calendarios de los centros dedicados a la investigación y divulgación científica. Se trata de la celebración de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que este año 2013 se llevará a cabo desde el 4 al 17 de noviembre. El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), comienza la celebración de la cultura científica con la inauguración de la exposición “La esfera del agua”.
La muestra, producida por el CSIC y Aqualogy, empresa dedicada al desarrollode soluciones y tecnologías en el sector del agua en más de veinte países, se enmarca en la conmemoración del “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua”. La exposición introduce al visitante en el mundo del agua, desde sus propiedades químicas hasta su papel en la historia y la civilización humana. Está dividida en dos grandes bloques. El primero de ellos, “Agua y Naturaleza”, sigue el curso del ciclo hidrológico, su relación con el clima y los ecosistemas. El segundo bloque, “Agua y Sociedad”, se adentra en la influencia del ser humano en el ciclo natural del agua, en su contaminación, así como en las soluciones para el acceso al agua potable, sin olvidar la relación del agua con la historia, la salud y la tecnología.
Asimismo, los bloques que componen la muestra “La esfera del agua” dan nombre a dos talleres distintos que se llevarán a cabo de forma gratuita durante las tardes, a las 18:00 horas de los días 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14 y 15 de noviembre. Para participar en ellos no es necesario hacer reservas o inscripciones previas, sólo acercarse al Museo Casa de la Ciencia los días señalados con alguna antelación. En el taller “Agua y sociedad”, de 45 minutos de duración, se construirán acueductos a partir de material reciclado, para entender cómo los seres humanos, desde los orígenes, han accedido al agua. Por otra parte, el taller “Agua y naturaleza”, de 15 minutos de duración, reflexiona sobre los compositores que desde tiempos inmemorables se han inspirado en el sonido del agua. En el interior del Planetario se realizará una experiencia sensorial relajante escuchando y adivinando sonidos de manantiales, cataratas, olas del mar, fuentes, y estalactitas.
Jamón, vino y setas
Se repiten en esta ocasión dos actividades que ya tuvieron gran aceptación el pasado año. Se trata de dos talleres donde se busca informar al público sobre toda la ciencia que hay detrás de la producción del vino y del jamón. Los talleres estarán a cargo de Mª Victoria Moreno-Arribas, investigadora científica del CSIC y directora del Instituto de Investigación en Ciencias de los Alimentos, y de Alfonso V. Carrascosa, también investigador de este instituto.
En cuanto al vino, se prestará especial énfasis a su química y biodiversidad, sus características organolépticas, sus propiedades funcionales, la seguridad y salud en el consumo moderado del vino, los aspectos relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad medioambiental, y los nuevos productos con bajo contenido en etanol. En cuanto al jamón, se abordará la dimensión del producto como uno de los alimentos más antiguos de Europa y se hará especial énfasis en la investigación desarrollada por el CSIC en el proceso de secado del jamón serrano con éxito. Tras la conferencia se llevará a cabo una práctica de observación microscópica en la que se enseñará a distinguir los microbios buenos y malos en un jamón. También habrá un taller de corte y una degustación. Ambas actividades se llevarán a cabo el sábado 9 de noviembre a las 12:00 horas, y la participación será por orden de llegada hasta completar aforo.
Otra de las actividades que ya se ha convertido en todo un clásico de esta semana grande de la divulgación en el Museo Casa de la Ciencia, es el acercamiento al mundo de las setas que ofrece “Noviembre Micológico”, actividad organizada por la Asociación Micológica Hispalense Muscaria, y que se compones de conferencias, exposiciones y actividades para niños. El viernes 8 de noviembre se ofrecerá la charla “Iniciación a la micología”, a cargo de de Francisco Sánchez; y el viernes 15 de noviembre será el turno de la conferencia “Explorando el mundo de los hongos”, que será dictada por Manuel Alvarado; ambas a las 19:00 horas.
Institutos y centros del CSIC en la Semana de la Ciencia
Investigadores e investigadoras de los centros e institutos del CSIC en Andalucía participan en el Museo Casa de la Ciencia en una nueva edición de “Café con ciencia”, evento coordinado en todas las provincias andaluzas por la Fundación Descubre, y que persigue que científicos y estudiantes de ESO y Bachillerato de todos los puntos de Andalucía se sienten alrededor de una misma mesa junto con un investigador de prestigio. La idea es compartir un desayuno, en un tono distendido, y conversar sobre las líneas de investigación de los científicos para animar nuevas vocaciones investigadoras. En el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla se dispondrán diez mesas que abordarán una amplia gama de áreas del conocimiento, desde estudios sobre el cáncer, hasta microelectrónica, sensores de imagen o aceleradores de partículas. Participarán investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA); la Estación Biológica de Doñana (EBD); el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA); el Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMS); el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); el Instituto de Ciencia de los Materiales de Sevilla (ICMS); el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF); y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS).
En las sedes de los diferentes centros e institutos, propios y mixtos, del CSIC en Andalucía también se llevarán a cabo actividades durante la Semana de la Ciencia, como jornadas de puertas abiertas, conferencias, cursos y talleres. El Centro de Investigaciones Isla de la Cartuja (cicCartuja), centro mixto del CSIC, la Universidad de Sevilla (US) y la Junta de Andalucía (JA), presentará nuevamente el ciclo "Ciencias para el Mundo Contemporáneo", que toma el nombre de una asignatura escolar y que a través de 6 charlas acercará la ciencia a estudiantes de Bachillerato. Las charlas serán dictadas por investigadores de los tres institutos que conforman el centro.
En el Centro Nacional de Aceleradores (CNA/CSIC-US-JA) también se ofrecerán charlas sobre las investigaciones que se llevan a cabo en este instituto, y una jornada de puertas abiertas en la que se proyectará un vídeo sobre el funcionamiento de los tres aceleradores de partículas del centro y su aplicación en investigaciones sobre campos tan variados como Medicina, Arte y Arqueometría, Medio Ambiente y Bellas Artes, entre otras. Además, los visitantes tendrán la posibilidad de visitar los aceleradores Tándem de 3 MV, el Tandetrón de 1 MV y la sala de Investigación Preclínica del micro‐PET.