Usted está aquí

Doñana desde una mirada integradora

13/04/2018

Una de las grandes preocupaciones de todos los museos, como os podréis imaginar, y ya os advertimos que en este tema no hay muchas distinciones entre centros de ciencias o de artes, es conseguir formas novedosas de exponer las colecciones y comunicar los contenidos. En una civilización digital como la actual, donde las nuevas tecnologías de la información nos ponen con tanta facilidad en las manos infinitas cantidades de información, nos enfrentamos desde los museos al reto de movilizar, estimular y seducir a un público que tiene todas las tentaciones para quedarse tranquilamente en el sofá de sus casas.

¿Cómo logramos que el espectador nos visite e incluso invierta dinero en una entrada? Desde luego, la respuesta no es ofrecerle lo mismo que ya puede encontrar gratuitamente en las pantallas de su ordenador o teléfono móvil. Ante esta situación la respuesta no es otra que la creatividad. Desde hace un tiempo ha venido cobrando fuerza la idea de que los consumidores de cultura son cada vez más receptivos a las experiencias, es decir, aquel tipo de actividades en las que no sean meros observadores, sino que también participen.

Recientemente hemos abierto en el Museo una nueva propuesta permanente, “Ventana Virtual a Doñana: Ciencia de Vanguardia en el siglo XXI”. Es un espacio modesto, que por su tamaño está a caballo entre la exposición y el “corner expositivo”; pero que justamente se caracteriza porque su intención es ofrecer una experiencia que, a través de la moderna tecnología de la realidad virtual, permita al visitante sentir que efectivamente se encuentra “paseando” por la Reserva Biológica de Doñana. Con un conjunto de cuatro gafas, los usuarios de todas las edades, incluso los más pequeños, pueden sumergirse en un vídeo en 360 grados y viajar a toda velocidad por la orilla de la playa sobre el techo de los míticos Land Rover del parque; ver ejemplares de lince a menos de un centímetro de distancia o caminar por la marismas sorteando algunas de las especies animales emblemáticas que la habitan.

En esta instalación se ha buscado sobre todo dar a conocer qué es una Infraestructura Científica-Técnica Singular (ICTS), con especial énfasis en la Reserva Biológica de Doñana (RBD), una de las veintinueve ICTS que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) gestiona en toda España. La metodología utilizada ha sido la integración de formatos, es decir, utilizar recursos más clásicos, como pueden ser la proyección de material audiovisual o la disposición de paneles informativos escritos, con otras propuestas más novedosas, como la ya mencionada tecnología de realidad virtual. La idea es así ofrecer al usuario una experiencia que trascienda lo cotidiano y que anime su curiosidad.

Se trata de uno de los primeros intentos que esperamos cumpla vuestras expectativas. No obstante, ya sabéis que somos todo oídos a vuestras sugerencias, críticas constructivas y recomendaciones.

Añadir nuevo comentario

2 + 8 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.