- Las citas tendrán lugar los días 8, 15 y 22 de noviembre, en conferencias en las que investigadores/as expertos hablarán de alimentación, cáncer y de la tabla periódica de los elementos químicos
Sevilla, a 7 de noviembre de 2019. El Ciclo de Conferencias “¿Qué sabemos de…?”, organizado cada año por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), llega a partir de mañana al Museo Casa de la Ciencia en Sevilla con tres conferencias de investigadores/as del organismo. La programación aborda temáticas muy variadas, con el objetivo de informar sobre cuestiones que les interesa a la ciudadanía.
Mañana, 8 de noviembre, se celebra la primera charla titulada “Los falsos mitos de la alimentación” por Miguel Herrero. ¿Sabemos por qué los tomates saben poco? ¿Qué hay de verdad en toda la información que nos llega sobre el aceite de palma? ¿La nueva moda de no comer gluten incluso no siendo celiaco está justificada? ¿Y por qué las dietas detox no son tan milagrosas? Hoy en día, la mayoría de personas no se tienen que preocupar por no tener qué comer, sino por no comer en exceso. El aumento en el conocimiento científico ha provocado un incremento en la información disponible acerca de qué alimentos o componentes de los alimentos pueden ser más perjudiciales para la salud. Sin embargo, en el traslado de la información científica a su divulgación al público se producen efectos curiosos, casi siempre caracterizados por su desinformación. Durante la charla, el autor tratará de explicar algunos falsos mitos populares en las nuevas corrientes alimenticias, los beneficios y perjuicios de algunas dietas milagro y la moda de ciertos productos que se consumen de manera regular sin saber la verdad científica detrás de ellos.
Miguel Herrero es científico titular del CSIC en el Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación (CIAL).
El próximo 15 de noviembre continúa el ciclo con la charla ¿Qué sabemos del cáncer y los cromosomas? por Karel H.M. van Wely. Parte del tabú que pesa sobre el cáncer, una de las enfermedades con mayor incidencia y mortalidad en nuestros días, proviene de la falta de conocimientos: aunque sabemos que está relacionado con fallos en nuestro material genético, resulta complicado entender cómo se producen estos fallos y cómo se traducen en alteraciones del comportamiento de las células. Esta charla versará sobre los conocimientos que han desarrollado los investigadores sobre los mecanismos básicos que dirigen la carcinogénesis, y sobre la relación entre nuestros cromosomas y la célula, además de aclarar algunos retos que nos quedan por descifrar en la lucha contra esta enfermedad. A pesar de que el cáncer se nos presenta como un puzle complejo, del que todavía quedan piezas por encajar, la oncología se encuentra en una fase de cambios rápidos, y nuevas herramientas como los análisis genéticos masivos y la informática ya han propiciado el desarrollo de nuevos fármacos y de tratamientos menos agresivos para el paciente. También permite detectar el cáncer en estadios cada vez más tempranos y alertarnos de tener una probabilidad elevada de padecer un determinado tipo de tumor.
Karel H. M. van Welly se incorporó al CSIC en el año 2002, donde trabaja en el Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid.
Por último, el 22 de noviembre llega el turno de la investigadora Pilar Goya, quien ofrecerá la charla “La tabla periódica de los elementos químicos”. El año 2019 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. La tabla periódica es uno de los pilares esenciales en los que se apoyan la química y la ingeniería química, pero también lo hacen la arqueología, astronomía, biología, bioquímica, ciencia de materiales, ciencia medioambiental, física, geología, paleontología y todas las ingenierías. La tabla periódica es el icono de la ciencia y la tecnología y una de las imágenes más fácilmente reconocibles de nuestra civilización. Ya lo expresó John Emsley: "Cualquier civilización inteligente de otra galaxia tiene una tabla periódica muy parecida a la nuestra: es un icono universal en el sentido más amplio".
Pilar Goya es profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, en el Instituto de Química Médica.
Todas las charlas son a las 11h y gratuitas y de acceso libre hasta completar aforo (97 personas).
Las Charlas “¿Qué sabemos de?” pretenden construir otro año más un entorno de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, un espacio en el que losprotagonistas de la ciencia explicarán la actualidad científica, sus procesos y su impacto en nuestra vida cotidiana, dejando también tiempo para el debate. Estas charlas surgen en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación, todos escritos por investigadores e investigadoras del CSIC. Ambas colecciones son fruto de la colaboración entre el CSIC y la Editorial Catarata, y recogen en sus más de 88 títulos todo tipo de cuestiones científicas de interés público.
‘¿Qué sabemos de...?’ ofrece una programación variada en ciudades de toda España con el fin de hacer lo más extenso y rico posible ese encuentro entre ciencia y sociedad. Por cuarto año consecutivo, estas charlas, en las que participan investigadores e investigadoras del CSIC de todas las áreas de conocimiento, llegarán a los centros de interés de las ciudades participantes.
SE ADJUNTA DÍPTICO Y CARTEL
Más información en: