A pesar de que puedas pensar que este año el verano llegó a finales de abril, nada más lejos de la realidad. La primavera veraniega nos ha dejado unas temperaturas estivales propias de meses como agosto, haciéndonos dudar de en qué época del año nos encontrábamos. Hoy, 21 de junio, damos la bienvenida de manera oficial al verano, estación que nos acompañará hasta el próximo 23 de septiembre.
Según el Instituto Geográfico Nacional, "el verano de 2023 en el hemisferio norte comenzará el día 21 de junio a las 16 horas 58 minutos hora oficial peninsular [...] durará aproximadamente 93 días y 16 horas, y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño".
Su inicio coincide con el solsticio de verano. ¿Sabes realmente lo que es? Según la Agencia Espacial Europea (ESA), el solsticio de verano se produce cuando el eje de nuestro planeta alcanza su máxima inclinación hacia el Sol, es decir, incide directamente sobre el Trópico de Cáncer. Pero esto no es igual en todo el mundo, mientras que en el hemisferio norte se vive el día más largo y la noche más corta del año, en el sur se está viviendo todo lo contrario.
Los solsticios, al igual que los equinoccios, suceden dos veces al año y se encargan de dar inicio a una nueva estación. Mientras los solsticios se producen en junio y diciembre, los equinoccios se dan en marzo y septiembre. Los equinoccios se producen cuando el sol incide sobre el ecuador, dando como resultado que tanto el día como la noche tengan la misma duración, de hecho, el término proviene del latín aequinoctium, cuyo significado es “noche igual”. Entre las predicciones para este verano, se confirma algo que se percibe actualmente y que está en boca de todos: un aumento de las temperaturas con respecto a veranos anteriores. Sin embargo, se incorpora un nuevo elemento que quizás no se esperaba, el panorama veraniego de 2023 también estará marcado por las tormentas, tal y como ha confirmado Juan Jesús González Alemán, meteorólogo de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). La razón de este aumento inusual de precipitaciones se deberá, según indica el meteorólogo, a la llegada de danas con alta actividad tormentosa, además de un próximo anticiclón en Escandinavia.
Curiosamente, la Tierra no es el único planeta que cuenta con estaciones, los/as científicos/as estudian las de otros planetas que cuentan con un eje rotacional inclinado. Por ejemplo, según la National Aeronautics and Space Administration (NASA), tomarte unas vacaciones en un planeta como Mercurio podría acabar contigo. Si piensas que caminar por Sevilla a las 16:00 horas es terrorífico, imagina hacerlo con 427 grados, la temperatura de un día normal en este planeta, o a -184 grados, su temperatura nocturna. Venus tampoco es un destino recomendable, sus 453 grados lo hacen ser el más cálido de todo el sistema solar. Otro caso curioso es el de Urano cuyas estaciones son prácticamente interminables: imagina pasar un verano que durase 21 años…
Hoy, 21 de junio celebramos la bienvenida de una nueva estación que nos acompañará durante los próximos tres meses, una época donde muchas personas encuentran una pausa de sus rutinas o simplemente disfrutan/lamentan la llegada de las temperaturas estivales. ¡Feliz verano!
Por Sara Adán.
Añadir nuevo comentario