Usted está aquí

Esto también es reciclar

17/05/2023

Hoy, 17 de mayo, es el Día Internacional del Reciclaje, una fecha muy señalada en el ámbito de la sostenibilidad y economía circular. La concienciación es uno de los objetivos más relevantes que persigue esta efeméride cuyo lema más conocido es ‘Reduce, reutiliza y recicla’, lo que se conoce como las tres “R”. Pero, reciclar no es solo dividir nuestros residuos en contenedores de colores, el proceso de reciclaje puede ir mucho más allá y hay numerosas personas implicadas en buscar nuevos sistemas que sean de utilidad en la cadena de colaboración internacional que persigue la sostenibilidad y protección de nuestro planeta. 

Hoy exponemos dos casos que están llevando a cabo dos centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía.

La industria agroalimentaria ha encontrado la manera de dar nuevas vidas a productos que a priori podrían ser desechables, y, por tanto, perjudicial para el planeta. El alperujo es un subproducto que surge durante la extracción del aceite de oliva en dos fases y está formado por la piel, la pulpa, el hueso de la oliva y parte de su aceite. Se trata de un serio problema ambiental, no sólo porque es difícil de biodegradar sino porque se generan millones de toneladas mundiales por cada campaña olivarera. En general, se calcula que, de una tonelada de aceitunas, el 20% será aceite y el 80% restante será alperujo. 

El Instituto de la Grasa, centro de investigación del CSIC en Andalucía ha conseguido encontrar una utilidad a este compuesto desarrollando una metodología para extraer moléculas con propiedades beneficiosas para la salud a partir del alperujo mediante el uso de disolventes naturales y ecológicos. De esta manera, se intenta reciclar un subproducto muy abundante, para evitar su almacenamiento indefinido en depósitos no siempre bien controlados. 

En la actualidad, el alperujo se utiliza para numerosos fines, como biocombustible para la obtención de energía, como fertilizante, incorporándolo directamente al suelo o tras su compostaje, en la alimentación animal o para la obtención de compuestos bioactivos. Y es que, en el alperujo, de esta manera, quedan retenidos el 98% de los compuestos fenólicos de la aceituna, con numerosos efectos beneficiosos para la salud, derivados de su capacidad antioxidante y antiinflamatoria. Los compuestos fenólicos de la aceituna previenen de enfermedades cardiovasculares, diabetes, Alzheimer o cáncer entre otras, por lo que extraer los fenoles del alperujo es una opción interesante.

Por otro lado, los pingüinos cumplen un papel fundamental en el suministro de metales reciclados a las aguas superficiales del océano Austral. El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) demostró en una investigación que fue publicada en el pasado mes de abril que, solo una especie de pingüino (Pygoscelis antarcticus) aportaba al mar Austral 521 toneladas de hierro al año mediante las heces. El hierro es un elemento muy relevante para el océano ya que promueve el crecimiento del fitoplancton y la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera y fue crucial conocer que la naturaleza realiza un proceso de reciclaje muy importante y sin necesidad de la intervención humana. Con anterioridad se conocía que otros organismos como el krill o las ballenas tenían esta capacidad de regulación de este metal y distribución, pero la novedad se halla en la incorporación de los pingüinos en la regeneración de este material.

Por Sara Adán

Añadir nuevo comentario

9 + 5 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.