¡Rueda el balón en Alemania! Más de 20 países visten las equipaciones de sus selecciones, eso solo puede significar una cosa… ¡Estamos viviendo la Eurocopa 2024!
Este torneo europeo organizado por la Unión de Federaciones Europeas de Fútbol (UEFA) es un evento que se celebra cada cuatro años donde participan las selecciones nacionales de fútbol de Europa. La primera edición se celebró en 1960 y desde entonces ha crecido en popularidad y número de participantes a lo largo de los años. Sin embargo, esta competición no solo se basa en goles y trofeos, sino en ofrecer un torneo que se acerque a los más altos estándares de sostenibilidad. Un evento de esta magnitud puede tener un gran impacto medioambiental, desde el transporte para la movilización de los jugadores a las sedes de los partidos, la generación de residuos sólidos, el consumo de energía empleada en la iluminación de estadios o sistemas de climatización, el uso intensivo de agua para el riego de los estadios hasta la construcción o renovación de infraestructuras.
Para mitigar este negativo impacto, la Eurocopa ha hecho público su compromiso de ser la referencia en términos de sostenibilidad de eventos para el mundo del deporte y una fuerza motriz para el desarrollo sostenible del ecosistema futbolístico europeo. ¿Cuáles son sus medidas?
- La UEFA se compromete a reducir la huella de carbono asociada a la celebración de este torneo mediante la adaptación de los horarios de los partidos. Las sedes y los partidos se han organizado en tres grupos regionalizados, lo que reduce en gran medida, indican, los desplazamientos de las selecciones y los aficionados.
- Hace ocho años, ninguna selección jugaba más de una vez en un mismo estadio durante la fase de grupos. En esta ocasión un total de siete combinados han jugado y/o jugarán más de un partido en un mismo estadio. Esto reduce el número de vuelos tomados por los combinados en un 75% en comparación con el torneo de 2016.
- Los traslados en tren y autobús están siendo el método de transporte preferido.
- Los estadios e instalaciones de la Eurocopa 2024 se han modernizado pensando en la sostenibilidad, maximizando la eficiencia en el consumo de energía y agua.
- La UEFA adopta en esta ocasión el modelo de economía circular, abordando la generación de residuos desde el principio de las 4R: reutilizar, reducir, reciclar y recuperar los residuos
Por su parte, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) también materializa este compromiso medioambiental con políticas que garanticen que esta competición sea lo más verde posible. Entre sus acciones destaca el mínimo consumo de plástico en el ‘base camp’ de la Selección Española, donde se han instalado fuentes y se han distribuido botellas reutilizables personalizadas. Las acreditaciones también han sido diseñadas sin plástico, con material reciclable y se han dispuesto centros de separación de residuos. Asimismo, se ha llegado a un acuerdo con el hotel donde se alojan los jugadores españoles para evitar el desperdicio de comida, de tal manera que los productos sobrantes serán donados a entidades sociales. Sobre los desplazamientos de la selección al campo de entrenamiento, se están llevando a cabo mayoritariamente a pie, aunque se han habilitado bicicletas.
La búsqueda de la sostenibilidad en eventos deportivos es crucial para reducir el impacto ambiental y conservar los recursos naturales, de manera que la celebración de un gran evento internacional no suponga un acto devastador para el medio ambiente. Asimismo, es esencial educar al público de estos torneos con este tipo de políticas sostenibles, de manera que empleen buenas prácticas ecológicas, dejando un futuro positivo para nuevas generaciones.
Por Sara Adán.
Añadir nuevo comentario