Usted está aquí

El flamenco también es una ciencia

16/11/2022

La Ciencia está, a menudo, relacionada con los laboratorios, las probetas o las batas blancas. Una imagen estereotipada que hace que pensar en un científico o en una científica se relacione con unos elementos que no engloban todo el conocimiento y saber que guarda la palabra “Ciencia”. ¿Qué ha hecho que lleguemos a pensar así? Curiosamente no se trata de un problema cuya raíz se encuentre en su definición, puesto que, según la RAE, la Ciencia es “Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos”. El flamenco, como estudio, ha acaparado numerosas investigaciones, desde sus raíces hasta sus relaciones con otras culturas, mediante el uso de metodologías adecuadas a esta rama del conocimiento y experimentando con hipótesis que han dado como resultado bastantes estudios por parte de instituciones y entidades dedicadas a ello. Hoy, 16 de noviembre, en el Día Mundial del Flamenco, visibilizamos que la Ciencia también se halla fuera de los laboratorios.

Desde 2010, el flamenco es considerado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Según Emilio J. Gallardo, investigador de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y uno de los fundadores de FLA/AMEX (Flamenco en América Latina), el flamenco como disciplina de investigación existe, y es conocido como ‘flamencología’. Sin embargo, tal relevancia es la que adquiere el flamenco que otras ramas del conocimiento científico se interesan por la misma: las Ciencias de la Actividad Física y de la Salud para evaluar los esfuerzos de los/as bailaores/as y sus dolencias y lesiones; Educación Física y Deporte,  la Psicología, para detallar las diferencias entre guitarristas autodidactas y academicistas; las matemáticas, mediante el estudio de las señales de audio y algorítmica o la Podología, incluso, según indica la Fundación Descubre.

Gracias a estas sinergias científicas nacen nuevos retos dignos de estudio, como es el caso de la Etnomusicología Computacional, un análisis que hace un repaso por la música de tradición oral en relación a la cultura y con el flamenco como objeto de estudio principal, según informa Fundación Descubre. De este modo, el flamenco se expande y sale de España para colarse en la mente de estudiosos/as que se sientan identificados/as con esta música y cultura, consiguiendo que el hecho de no haber nacido en este país no les impida hacer estudios en torno a este ámbito. No hay que olvidar que las Humanidades y Ciencias Sociales no son menos que carreras de índole matemática, ingeniera o biológica. El CSIC está muy comprometido con esta rama del conocimiento, de hecho, solo en Andalucía cuenta con varios centros de investigación centrados en estos estudios, como la Escuela de Estudios-Hispanoamericanos (EEHA), la Escuela de Estudios Árabes (EEA) o el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA).

Ahora más que nunca recuerda, la ciencia no solo se encuentra en los laboratorios, la ciencia está por todas partes.

Por Sara Adán. 

Añadir nuevo comentario

2 + 9 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.