Cada 23 de abril, el mundo celebra algo más que una efeméride. Celebramos la capacidad de imaginar, de viajar sin movernos de la silla, de aprender sin apenas darnos cuenta, de ponernos en la piel de diferentes personajes, de empatizar y de mirar el mundo desde otros ojos. La lectura es una forma de hacer una pausa en nuestro frenético ritmo de vida, de regalarnos tiempo para nosotros/as y de encender nuestra curiosidad.
Un buen libro no solo tiene la capacidad de contar una historia, sino que la despierta en la persona que lo lee. Nos permite viajar en el tiempo, hacernos recorrer montañas y océanos y de hacernos sentir siempre acompañados/as. Además, sirve como puente entre personas que no se conocían pero que se encuentran en una misma página. A veces, una simple frase de un libro tiene el poder de cambiar nuestra perspectiva, despertar emociones, hacernos recordar épocas pasadas o abrir los ojos a realidades de las que no éramos conscientes.
Es siempre buena noticia leer titulares que destaquen la positiva evolución de la lectura en nuestro país. El Ministerio de Cultura publicó a principios de este año un informe que revela cómo la lectura continúa creciendo como actividad de ocio en España. En este documento, se destaca que el 65,5% de la población española lee libros en su tiempo libre y el 75,3% de la población entre los 14 y 24 años son lectores habituales, cifras que contribuyen a romper uno de los falsos mitos que persisten en nuestra sociedad que afirma que los jóvenes no leen.
Los libros ‘¿Qué sabemos de?’ son una gran opción para aumentar nuestro conocimiento. Esta colección pretende acercar a un público amplio el estado de la cuestión en torno a temas clave de la investigación a través de textos breves y asequibles elaborados por personal científico del CSIC. Invitan a descubrir la historia y el mecanismo de las vacunas, viajar por los cielos hasta perderse en lo más profundo del universo y salvar a los océanos del cambio climático. Algunos de ellos son La vida social de las bacterias, por Manuel Espinosa Urgel; Los bulos de la nutrición, por Miguel Herrero, El cerebro en movimiento, por José Luis Trejo y Coral Sanfeliu o La ética de la inteligencia artificial, por Sara Degli-Esposti, entre muchos otros.
Hoy celebramos a quiénes escriben, a quiénes leen y, sobre todo, a los que encuentran en los libros una forma de disfrutar. Porque leer no es una obligación, sino un placer, una herramienta que cuenta con el poder de hacernos reír, llorar, emocionarnos, cambiar de opinión o reflexionar.
Por Sara Adán.
Añadir nuevo comentario