Recientemente, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado un terremoto de 5.5 en escala de Richter en el Océano Atlántico, un seísmo que ha podido sentirse en Andalucía Occidental. En total, 58 poblaciones andaluzas han sentido este temblor, aunque afortunadamente no se han producido daños materiales ni víctimas.
Aunque aún no es posible predecir el momento en el que va a producirse un terremoto, sí podemos estar preparados/as para protegernos y afrontarlo de la mejor manera posible mediante las recomendaciones que dictaminan los/as expertos/as. Es importante especialmente mantener la calma y conocer cuál es el protocolo establecido.
En primer lugar, hay una serie de recomendaciones que hay que tener en cuenta previamente, como evitar colocar objetos pesados en zonas altas, como jarrones, macetas, televisores o libros que puedan herirnos al caer. Asimismo, el IGN también recomienda asegurar bien los objetos que puedan hacernos daño, como armarios, lámparas o cuadros. Del mismo modo, la realización de simulacros en nuestros propios hogares puede evitar complicaciones durante el desarrollo de un terremoto, así conoceremos las zonas seguras y las salidas . Conocer el número de emergencias también es primordial, al igual que saber cómo cerrar llaves de agua, gas y luz.
Una vez hayamos seguido estas recomendaciones previas, es necesario conocer qué hacer durante el desarrollo del terremoto. Los pasos, según el IGN, son los siguientes:
- Agáchate.
- Cúbrete bajo una mesa, pupitre o escritorio alejados de ventanas u objetos que puedan caer.
- Agárrate a ese mueble sólido.
- Si estás en interior, evita la entrada y salida del edificio, puede causar accidentes por desprendimiento. No utilices el ascensor.
- Si estás en exterior, evita acercarte a edificios, muros o postes eléctricos.
- Si estás conduciendo, para el coche en un lugar seguro, enciende las luces y permanece dentro del vehículo.
- Si estás en silla de ruedas, frénala y proteger tu cabeza cubriéndola con los brazos.
Una vez el temblor haya finalizado, es importante comprobar si alguien ha sufrido daños, analizar el estado de las conducciones de agua, gas y electricidad y evitar entrar en edificios dañados.
Raúl Pérez, geólogo del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y experto en terremotos indica que estas tres fases de precauciones (antes, durante y después) son indispensables para un correcto protocolo de actuación en estas situaciones. Asimismo, aconseja contar con elementos indispensables en estos casos, como un botiquín de primeros auxilios, linternas, agua embotellada, comida no perecedera, silbato, radio con pilas y extintor.
Conocer el protocolo de actuación frente a un terremoto es crucial para garantizar la seguridad personal y colectiva. Saber cómo reaccionar de manera adecuada reduce el riesgo de lesiones, facilita la evacuación ordenada y eficiente y permite una respuesta rápida ante emergencias, lo que puede salvar vidas. Estar bien informado y preparado es fundamental para mitigar los efectos de este tipo de desastres naturales.
Por Sara Adán.
Añadir nuevo comentario