Usted está aquí

Observando el veneno a centímetros

23/01/2019

¡Ya estamos de vuelta un mes y pico después por nuestro blog queridos amigos/as! Como ya sabéis, una de nuestras exposiciones temporales se llama Veneno que permanecerá abierta para vosotros, nuestro querido público, hasta el próximo día 14 de julio y, curiosamente, todavía no habíamos mostrado ni hablado en un post referente a dicha exposición.

La palabra “veneno” suele transmitir miedo, temor… y se debe a que en tiempos muy remotos se trataba (y, hoy en día se trata) de un peligro vital, pero, además, es oculto a los ojos, quizás por eso se aumenta ese miedo o temor.

Nuestra mente asocia que podemos ser víctima de un gran depredador como por ejemplo un tiburón o una orca asesina…pero ¿y ser víctima de una pequeña criatura que, a simple vista parece indefensa e inofensiva? Eso no lo llevamos tan bien… se nos pasa por alto pensar que las pequeñas criaturas también son misteriosas y están dotadas de un poder letal y, muchas de ellas con un nivel de peligrosidad mucho más elevado a cualquier gran criatura que nos podamos encontrar.

En la Exposición Veneno podréis observar un popurrí que criaturas venenosas, siendo algunas de ellas incluso letales, por muy pequeñas que sean. A lo largo de nuestros más de 400m2 de exposición podrás contemplar muy de cerca a seres vivos tan apasionantes como la viuda negra (Latrodectus), la tarántula (Acanthoscurria geniculat), el escorpión (Heterometrus longimanus), la rana dardo (Dendrobates azureus), el milpiés gigante (Mardonius parili), el lagarto venenoso (Heloderma suspectum), serpientes de diferentes especies como la serpiente amarilla (Bothriechis schlegeli), serpiente cascabel (Crotalus ravus), serpiente falsa coral (Lampropeltis triangulum), serpiente sopladora (Bitis arietans), serpiente cobra real (Ophiophagus Hannah), etc.

Lo cierto es que esta exposición está siendo todo un éxito en nuestro Museo Casa de la Ciencia. Este éxito se debe a que es una exposición muy visual y diferente al resto de las exposiciones que tenemos aquí, (apoyada con pequeños textos informativos) con imágenes y, lo mejor de todo, con especies vivas de animales venenosos, de ahí nace el título de nuestra exposición. Veneno nos transmite una experiencia única, pues nos permite poder tener a centímetros de nosotros a esas especies vivas y en directo, viendo cómo se mueven, como comen y duermen, como lo hacen todo…es una auténtica pasada.

Nuestro público ya nos ha comentado en más de una ocasión que se pasarían horas y horas contemplando esas criaturas a través del cristal del terrario. Están encantados con Veneno y nosotros estamos encantados y nos sentimos muy orgullosos de que Veneno esté gustando tanto.

Comentarios

Hola. Tuve la oportunidad de asitir ayer y disfrutar de la presentación de Carlos. Me gustaría que valoraran incluir en su exposición un dato histórico que eché en falta: el concepto de "mujer venenosa" iniciado según creo por el médico Sorano de Éfeso ( (98-138 d. C.) que mantuvo la creencia del útero como causante de problemas mentales. Defendía que la abstinencia sexual provocaba la retención del "esperma femenino" y la retención de la sangre menstrual, que se transformaría en ponzoña venenosa al no eliminarse, por lo que se volvería contra el organismo que la segrega, enfermando ésta. Les recomienfo el artículo "El imaginario social de la mujer venenosa: ciencia, metáfora y hermenéutica", de Carmen FERNÁNDEZ TIJERO y Juan R. COCA, de la Universidad de Valladolid, junto con Eulalia PÉREZ SEDEÑO, compañera suya del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ISSN: 2171-6080) Un saludo.

Añadir nuevo comentario

2 + 17 =
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.